lunes, 8 de diciembre de 2008

Monumento a San Fernando, en la Plaza Nueva de Sevilla, por Ramón

El monumento al rey San Fernando se encuentra en el centro de la Plaza Nueva Sevillana.

La primera idea de un monumento para el Santo Rey partió del alcalde Francisco Javier Cavestany en 1848, cuando aún se estaba construyendo la plaza, a partir del solar de la Casa Grande franciscana, aunque entonces la idea que no llegó a nada. Más tarde, en 1861, se retomó la iniciativa con el apoyo expreso de la reina Isabel II. Diversos cambios de opinión y de circusntancias administrativas retrasaron la decisión hasta 1877, en que colocó la primera piedra el rey Alfonso XII. Se terminó la obra en el siglo siguiente, siendo su inauguración en 1924.

Con ocasión de la ceremonia inaugural, se realizó una salida en procesión extraordinaria de la Virgen de los Reyes hasta el pie del monumento.

En la elaboración definitiva del monumento colaboraron los artistas más afamados de la época. Así, el pedestal y la idea del conjunto es de Juan Talavera Heredia. Los lados del pedestal están flanqueados por las figuras de cuatro personajes que acompañaron al Santo Rey en la conquista de Sevilla.

Casa-Palacio de los Marqueses de Recaño (Cádiz), por Ramón

El antiguo palacio de los Marqueses de Recaño fue levantado hacia 1730 en la zona más elevada del casco histórico gaditano. Sigue el esquema habitual de las casas de cargadores de Indias. El elemento más singular del conjunto es la torre-mirador, que al ser la más alta de la ciudad se convirtió en 1778 en vigía oficial del puerto gaditano, tomando su nombre del primer vigilante, Antonio Tavira.

En esta casa-palacio tuvo su primera sede el Tribunal Supremo en 1812, de donde se trasladó a Madrid.

La casa-palacio de los marqueses de Recaño, denominada también Torre Tavira, forma parte de una manzana de mayor extensión organizándose en torno al inmueble el viario y creándose frente a su fachada principal un espacio urbano de mayor amplitud a modo de reducida plaza, que contribuye a resaltar la nobleza del edificio.

Su interior se estructura alrededor de un patio central con galerías en torno a las cuales se desarrollan las dependencias. Se compone de cinco plantas.

El patio se compone de ocho columnas toscanas de mármol.

El inmueble presenta al exterior tres fachadas. La fachada principal se ubica en la calle Marqués del Real Tesoro y se organiza en torno a la gran portada.

La portada principal está construida en mármol blanco. Se estructura mediante un vano (un elemento arquitectónico consistente en un hueco abierto en un muro con la intención de iluminar el lugar), adintelado con ángulos rebajados, flanqueado por dos columnas toscanas con el tercio inferior del fuste acanalado, sobre dos pedestales.

En el ángulo derecho de la fachada principal se eleva la esbelta torre-mirador. La llamada Torre Tavira.
Hasta hace unos años en sus dependencias se albergaba el Colegio de San Vicente de Paul, y en la actualidad continua el uso educativo, ya que alberga al Conservatorio de Música "Manuel de Falla" de Cádiz.


Ubicación



Ver mapa más grande

Castillo de Sabiote (Jaén), por Jesús

El castillo de Sabiote se encuentra en un extremo de la muralla, sobre las alturas, en que termina el núcleo urbano del mismo nombre, municipio de la comarca de La Loma y Las Villas de la provincia de Jaén.

Aunque desde la Edad del Bronce este estratégico enclave ha sido ocupado por asentamientos humanos casi ininterrumpidamente, no fue hasta los tiempos de la conquista islámica cuando Sabiote adquirió mayor importancia. Las fuentes árabes la nombran como Castillo de Sabiyuta, de la demarcación de Úbeda en la Cora de Jaén, ya que desde tiempos del Califato cordobés existió aquí una fortificación.

La primera noticia documental se sitúa en torno al año 1137, cuando la ciudad fue atacada por el ejército de Alfonso VII, que no logró conquistarla. Sabiote era puerta de entrada no sólo a su comarca, sino a la capital, por lo que no es de extrañar que durante los siglos XI y XII se redoblaran los esfuerzos para reforzar sus defensas. Pero los sucesivos ataques cristianos tuvieron finalmente éxito, y en el año 1226 fue conquistada por Fernando III el Santo, que le concedió una nueva reglamentación jurídica, el fuero de Cuenca, cuyo códice, del siglo XIII, aún se conserva. El castillo árabe fue reedificado por Juan de Zúñiga hacia el año 1230.

El dominio de la Sabiote cristiana se lo disputaron el obispo de Baeza y el arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez de Rada, adelantado de Cazorla. Sin embargo Alfonso X el Sabio le otorgó el título de Muy Leal Villa y la concedió a la Orden de Calatrava. Durante el siglo XV Sabiote jugó un papel destacado en las lucha ocurridas en la zona de la Loma, a raíz de las disputas dinásticas tras la muerte de Enrique IV.

El siglo XVI fue el de mayor esplendor para la villa de Sabiote. En el año 1537 el emperador Carlos V vendió la villa a su secretario, Francisco de los Cobos, quien hizo de Sabiote y su castillo el centro de su mayorazgo, remodelando, entre los años 1537 y 1543, la antigua alcazaba hispano-musulmana en un palacio renacentista, al tiempo que reforzaba su carácter militar. En sus extremos se incorporaron por primera vez en España los principios de la fortificación abaluartada, seguidos en esa época en Italia, mientras que el interior se engalanó con un refinado patio de dobles galerías en tres de sus lados. La realización de la zona palaciega se atribuye a Andrés de Vandelvira, maestro del Renacimiento andaluz, y la militar a alguno de los ingenieros de Carlos V, como Benedetto de Ravenna.

A la muerte de Cobos, su viuda, María de Mendoza, mantuvo el amplio patrimonio que más tarde heredó el hijo de ambos, Diego de Cobos, primer marqués de Camarasa. En 1573 la titularidad de Sabiote pasó a la casa de Medinacelli hasta que después de las cortes de Cádiz de 1812 consiguió su independencia.

El castillo de Sabiote está considerado como la construcción más importante que con fines militares se construyera en el siglo XVI en la provincia de Jaén, siendo también el ejemplo más antiguo de cuantos se conservan en la actualidad de modelo castillo-baluarte renacentista. A sus puertas podrá adivinarse el valle del Guadalimar y los horizontes de Sierra Morena y Sierra Mágina, confirmando la importancia militar que este paraje tuvo como lugar privilegiado desde la Edad de Bronce. El castillo posee una bella portada plateresca con un escudo que porta las armas de Cobos Molina y doña María Mendoza, sus promotores.

Sabiote conserva también parte de su recinto amurallado, con algunas de las antiguas puertas (originariamente eran seis) que daban acceso a la villa, entre ellas la puerta del Chirigote, la del Pelotero o de San Bartolomé, y la morisca puerta de Granada.

El castillo fue declarado Monumento Histórico en 1931, y su recinto amurallado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1972. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Visitas
Para mas información en el teléfono (953) 77 30 02.

La Iglesia de las Angustias de Ayamonte inscrita en el Catálogo de Patrimonio de Andalucía. por Sandra


El Gobierno ha inscrito al Catalogo general del Patrimonio Histórico Andaluz con la categoría de monumento a la iglesia de las Angustias de Ayamonte. También se ha aprobado una delimitación de 17.000 m. cuadrados para el entorno del Baluarte de las Angustias, recinto en el que se ubica el templo y que lleva protegido desde el año 1949 por la legislación de castillos españoles, aunque sin límites definidos.


Este conjunto religioso y defensivo, situado en un altozano desde donde se ve la desembocadura del río Guadiana y la frontera con Portugal, se construyó en el siglo XVI dentro del proceso de expansión de la ciudad hacia la zona portuaria del La Ribera.




Casa de Las Cuatro Torres, (Cádiz), por Moisés

Situada en el corazón del barrio de San Carlos, en la Plaza de Argüelles número 3, de estilo Barroco, el edificio fue levantado entre 1736 - 1745, por iniciativa de José Clat Fragela, comerciante natural de Damasco, Siria. Renunció a parte del solar que poseía para dejar un espacio libre ante la construcción y lograr así una mejor visión del conjunto.

El edificio sigue el esquema característico de las casas de cargadores a Indias y conserva muchos rasgos significativos del barroco gaditano del Siglo XVIII .


El diseño arquitectónico tiene la singularidad de ofrecer una torre en cada una de las cuatro esquinas, las cuatro casas se levantan a partir de una planta rectangular dividida en cuatro solares, con fachadas de idénticas características, es de gran sobriedad a excepción de la decoración a base de pilastras pareadas, con superposición de órdenes en cada uno de sus cuerpos, que se corresponden con el de las torres.


Sobre los ángulos se levantan cuatro esbeltas torres miradores. Tipológicamente, forman parte del grupo de Torres de Garita , al ser este último elemento el que sirve para dar salida a la escalera que sube a la terraza de la torre , además de ser observatorio, desde donde se ve el horizonte, ya que la escalera de caracol por donde se accede a la terraza se prolonga por el interior de la garita y termina en un sillín, donde el dueño, a través de unos pequeños óculos, introducía el telescopio. La fachada está policromada en rojo y negro, imitando la lacería mudejar.

Los motivos arquitectónico-decorativos que atan a las torres con las cornisas y las divisorias de las fincas son de gran belleza, con dibujos de lacería en almagra roja, que se repite en otro elemento de la construcción. Cada una de las casas se organiza en torno a un patio, al que se le abre una escalera por medio de una triple arcada sustentada por columnas de mármol .

Le debemos el invento al famoso Fragela, el mismo señor que mandase construir la Casa de las Viudas, frente al Teatro Falla .

La Casa de las Cuatro Torres está declarada monumento , en virtud al Decreto 1004/1976 del 2 de Abril. Son Monumentos los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen .

Torre de la Carbonera (Huelva), Juan Diego

La Torre de la Carbonera se encuentra en el término municipal de Almonte, provincia de Huelva, en la gran playa conocida como de Castilla, que se extiende desde la desembocadura del río Tinto-Odiel hasta la del Guadalquivir. Este monumento fué declarado patrimonio de interés cultural el 25 de junio de 1985. Está formada por una sola cámara y posee una escalera de caracol para acceder al terrado. Esta torre es también de dimensiones similares a las de Zalabar y San Jacinto, también ubicadas en la playa de Castilla del término municipal de Almonte.


También encontramos muy cerca de la Torre de la Carbonera las ya mencionadas y famosas torres de Zalabar y la de San Jacinto, a las que se suman la de la Higuera y la de Asperillo.



Todas estas torres fueron levantadas a finales del siglo XVI debido a que sus playas, paso inevitable en el comercio de Europa del Norte y América, eran habitualmente fustigadas por piratas y corsarios. Eran torres vigías y su función era la de vigilar las costas de posibles ataques de piratas, también se conocen a estas torres con el nombre de torres de almenara o de luz.

He de hacer hincapié en lo difícil que ha resultado encontrar buenas fotos de la Torre de la Carbonera, a pesar de eso si pincha aquí se puede obtener información acerca de este monumento.

Monasterio de la Rábida (Huelva), por Ramón

El Monasterio de Santa María de la Rábida, comúnmente denominado Monasterio de La Rábida, es un monasterio franciscano en el término municipal de Palos de la Frontera, en la provincia andaluza de Huelva (España).

Erigido en los siglos XIV-XV, sobresalen por su interés artístico la iglesia gótico-mudéjar, las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo, donde se conservan numerosos objetos conmemorativos del Descubrimiento de América y una escultura de la advocación mariana bajo la que se encuentra el convento, Nª Sª de los Milagros o Santa María de la Rábida, imagen de estilo gótico del siglo XIII aproximadamente, realizada en alabastro.

En 1490 un afligido Colón buscó aquí refugio al saber que su petición de apoyo para navegar hacia el oeste en busca de las Indias había sido rechazada por los Reyes Católicos. Juan Pérez , prior del convento, ejerció su poderosa influencia como confesor de la reina Isabel para revocar la soberana decisión.

En el interior , los frescos pintados por Daniel Vázquez Díaz en 1930 glorifican la vida y descubrimientos del navegante. También son dignos de ver los claustros mudéjares, los jardines y la envigada sala capitular.

El Monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1856. Mereció además la declaración de Primer Monumento histórico de los pueblos Hispánicos en 1949. El 28 de febrero de 1992 le fue otorgada por parte de la Junta de Andalucía la "Medalla de Oro de Andalucía". En la declaración de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno en La Habana, se reconoció a La Rábida como lugar de encuentro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

La Junta comprará el yacimiento arqueológico de Saltés, por Jesús

La Junta comprará el yacimiento arqueológico de Saltés por 245.200 euros. La Consejería de Cultura hizo público el ejercicio de su derecho de retracto sobre la parcela de 23 hectáreas (actual propiedad de Tremón SA) en la que se encuentran los restos de la ciudad musulmana.

El precio fijado en negociaciones previas para la adquisición del yacimiento arqueológico de Isla Saltés por parte del Gobierno andaluz asciende a 245.259 euros. En virtud del derecho de retracto al que ayer se acogió públicamente la Consejería de Cultura -con una resolución en el BOJA-, se aproxima una actuación históricamente reclamada por los colectivos ecologistas para la puesta en valor de este patrimonio de la ciudad; una operación en la que la Administración autonómica lleva embarcada varios años para desbloquear la transacción.

En contra de lo que pretendía la empresa titular de los terrenos, la Consejería no comprará toda la finca [766 hectáreas del Paraje Natural de Marismas del Odiel que en 2004 adquirió el empresario cordobés implicado en el caso Malaya, Rafael Gómez, comprándoselas a la familia Thibaut, y que posteriormente Atlantic Servicios Inmobiliarios vendió a Tremón SA], sino que exclusivamente se hará con la propiedad de la parcela en la que se encuentra el yacimiento catalogado como Bien de Interés Cultural, esto es, una superficie de 23 hectáreas ubicadas en la Punta del Almendral en el extremo Suroeste de la isla.

Una delimitación que entronca con el derecho de retracto (prioridad en la compra) ejercido por la Junta de Andalucía sobre este patrimonio histórico, en base a una resolución que anunció el departamento de Rosario Torres y que se dictó el pasado mes de julio (la compraventa de la finca, por un precio pactado de 8 millones de euros, se comunicó a la Administración en febrero).

Según informaron desde la Delegación Provincial de Cultura, culminadas las negociaciones con Tremón SA -que recientemente ha presentado concurso de acreedores- la Junta de Andalucía sigue a la espera de que esta entidad se pronuncie sobre los plazos y vía de compra. Existe un plazo máximo de seis meses desde la notificación, en una maraña administrativa de alegaciones y audiencias que -apuntan desde la Junta- está ya en fase avanzada, por lo que en breve se espera resolver esta operación, en virtud del citado derecho a retracto que tiene Cultura para poner en valor todo el patrimonio histórico de la zona.

El yacimiento arqueológico de Saltés forma parte de la Zona Arqueológica de Huelva inscrita, con carácter específico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Esta calificación es la que otorga a la Administración autonómica el derecho de retracto en las transmisiones de titularidad.

El patrimonio de los Aramburu y el Centro Reina Sofía de Cádiz, por Isaías

La familia gaditana Aramburu donó unas 86 obras entre las que se incluyen grabados, retratos, miniaturas al óleo, escenas campestres, religiosas y pinturas costumbristas.

Esta magnífica donación se expondrá en una de las salas superiores del Centro Reina Sofía (el antiguo Gobierno Militar), con la intención de que la sala en la que se expongan las obras lleve el nombre de sala Aramburu; aunque el Ayuntamiento "no renuncia a que vaya a otro edificio de la ciudad para que ésta y otras donaciones estén en un lugar privilegiado"; además de alegar "vamos a ponernos a buscar un espacio de oportunidad de gran valor patrimonial para ubicar este tipo de donaciones".

La donación consta de 86 obras, entre las que se hayan 20 miniaturas al óleo, rondan los 40 grabados, otros 20 cuadros de distintos tamaños y algunas ánforas romanas. Éstas obras pictóricas arrancan en el romanticismo, primera mitad del siglo XIX, y que culminan en el siglo XX, con autores como Abarzuza, Godoy, Prieto o Ruiz de Sarabia, entre otros artistas.

Algunas palabras de la Alcaldesa Teófila Martínez es que se trata de un "ejemplo importantísimo de cara a 2012, esto va a actuar de revulsivo después de que en los últimos años no se hayan producido más que pequeñas donaciones", recordando que otros patrimonios familiares gaditanos han acabado dispersándose y ya no residen en la ciudad.

Otras palabras recogidas de la primera edil fueron que este legado es "una gran noticia, no tenemos palabras para agradecer este gesto generoso con la ciudad" y agradeció especialmente a Álvaro Aramburu Picardo.

La colección "tendrá un lugar y trato muy especial dentro del patrimonio de la ciudad para corresponder a la generosidad de la familia". "Esto me emociona, como ocurrió con la donación de la familia Vasallo, y más cuando estos actos van sucediéndose", aseguró.

Con esta donación, la familia Aramburu continúa el camino iniciado en 2002 cuando cedió al museo de las cortes (situado en la calle Santa Inés) un óleo anónimo que muestra un plano de Cádiz a finales del siglo XVIII (entre 1670 y 1680); se trataba de un lienzo de gran tamaño que se restauró tras la donación de la familia y se expuso definitivamente en el museo gaditano en Enero de 2005 (tras la restauración se confirmó que en 1802 fue repintado para retocar las partes entonces dañadas). También esta familia donó en 2003 al Museo Provincial un retrato de Micaela Aramburu pintado por Ignacio Zuloaga.

Mi más sincera enhorabuena por estos actos a la familia Aramburu.

Casa de Pilatos (Sevilla), por Ramón

La Casa de Pilatos o Palacio de Medinaceli, es un palacio situado en Sevilla (Andalucía), edificado mezclando los estilos renacentista italiano y el mudéjar español. Es considerada como un prototipo de palacio andaluz. La construcción de este palacio adornado de preciosos azulejos mudéjares y bellos jardines se inició a finales del siglo XV, por iniciativa y deseo de D. Pedro Enríquez (Adelantado Mayor de Andalucía) y su esposa Catalina de Ribera, fundadores de la Casa de Alcalá, pero tuvo que ser finalizada por el hijo de ambos, Fadrique Enríquez de Ribera (primer Marqués de Tarifa).


Cautivado por el esplendor arquitectónico del Renacimiento Italiano, el primer marqués de Tarifa emprendió la construcción de la Casa de Pilatos, así llamada porque recreaba la casa de Pilatos en Jerusalén, aunque también se atribuye el nombre al inicio en este lugar del antiguo Via Crucis. Hoy es residencia de los duques de Medinaceli y uno de los palacios más suntuosos de Sevilla.

Los visitantes entran por una portada de mármol encargada en 1529 a artesanos genoveses. Al otro lado del apeadero está el patio principal, de estilo mudéjar y decorado con azulejos y compleja yesería, en el que se exhiben 24 bustos de emperadores romanos y personajes de la antigüedad clásica. En las esquinas se alzan tres estatuas romanas (Minerva, una musa danzante y Ceres) y una escultura griega de la diosa Atenea que sigue un modelo de Fidias original del siglo V a. C. En el centro hay una fuente traída de Génova. A la derecha, pasando el salón del Pretorio, con techos artesonados y marquetería, está el corredor de Zaquizamí. Las antigüedades de las salas adyacentes incluyen bajorrelieve de Leda y el cisne y dos relieves romanos que conmemoran la batalla de Actio, en el 31 a.C.

De regreso al patio principal, se dobla a la derecha para entrar en el salón de Descanso de los Jueces; detrás se ve una capilla gótica con bóveda nervada y enlucidos mudéjares en techos y paredes. En el altar hay una copia de El Buen Pastor, escultura del siglo IV que se conserva en el Vaticano. A la izquierda, cruzando el gabinete de Pilatos, con su pequeña fuente central, está el jardín Grande.

Volviendo otra vez al patio principal, detrás de la estatua de Ceres, una escalera de azulejos conduce a la planta alta, rematada por una maravillosa cúpula de media naranja de 1537. Las estancias están cubiertas por techos mudéjares.

Archivo general de Indias (Sevilla), por Ramón

El Archivo de Indias ilustra el destacado papel de Sevilla en la colonización del Nuevo Mundo. Construido entre 1584 y 1598 según planos de Juan Herrera, principal arquitecto del Monasterio del Escorial, fue inicialmente una lonja de mercaderes, la llamada "Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla".

En 1785 por deseo del rey Carlos III, se creó el Archivo como tal, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a las colonias españolas hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla. El responsable del proyecto fue José de Galvez y Gallardo, secretario de Indias, encargándose el académico e historiador Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias, de su ejecución.

En la actualidad es el mayor y más importante archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas, conteniendo información sobre la historia política y la historia social, la historia económica y la de las mentalidades, la historia de la Iglesia y la historia del arte o la geografía de aquellos territorios. Guarda una gran cantidad de piezas de incalculable valor histórico, entre sus 86 millones de manuscritos y más de ocho mil mapas y dibujos: textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Nuñez de Balboa, Hernan Cortés, Francisco Pizarro, Cervantes y la copiosa correspondencia del rey Felipe II. Sus documentos son analizados y consultados por los miles de investigadores de todo el mundo que pasan cada año por el archivo.


En la parte alta, a la que se accede por una magnífica escalera de mármol, las bibliotecas acogen diversas exposiciones de dibujo, mapas y documentos facsimilares.

Baños árabes de Ronda (Málaga), por Eugenio


Los baños árabes de Ronda constituyen el recinto termal de la época musulmana mejor conservado de la Península Ibérica. Se localiza en el Antiguo arrabal islámico de la ciudad, actualmente denominado Barrio de San Miguel, en el extraradio de lo que fue en su momento la medina musulmana de Ronda.

Su antigüedad data de finales del S.XIII. Ubicado sabiamente en el arroyo de las culebras para abastecerse de agua más rápidamente por un sistema de norias movidas por el trabajo y fuerza de un burro o asno.

Este edificio consta de tres salas, un sistema de conducción de aguas y calderas conservado casi en su totalidad.





En el mundo árabe le daba mucha importancia al agua, al bienestar y a la higiene así como los centros de reunión por ello la belleza y la comodidad que se ve nada más entrar en el recinto.

Al acceder al edificio se desciende por una escalera que llega al vestíbulo de ingreso, donde el personal que acude al hamman se desviste y descansa antes de pasar a las salas de baño. Este se divide en tres salas; una central y dos laterales.



La central es la más grande y a su vez se divide en tres cuerpos mediante cuatro pares de arcos de herradura sobre columnas de ladrillo y piedra que sostienen bóvedas de cañón con bellos tragaluces en forma de estrellas cerrados con cristales coloreados.



Junto a la sala central, está situada la sala caliente junto a ella se encuentra la leñera. En esta zona de servicio está el horno, donde se producía el fuego para calentar el baño, mediante aire caliente que circulaba por medio de unas conducciones subterráneas llamadas hipocaustos.



Baluarte de las Angustias en Ayamonte (Huelva), por Adrián


El Baluarte de las Angustias se encuentra en el municipio que recibe su mismo nombre, provincia de Huelva. Se trata de un muro defensivo con contrafuertes y torreones de vigilancia. En la actualidad sólo se conserva una parte de este baluarte.

Fue declarado Monumento del patrimonio Histórico-Artístico el 22 de Abril de 1949, en el año 1993 la Junta Andalucía le otorgó el reconocimiento especial a los castillos de esta Comunidad Autónoma.

En la antigüedad, Ayamonte era la zona mas defensiva del sur onubense, y era el encargado de defender el Rio Guadiana. De Ayamonte sólo se conserva su torre, unos pequeños restos del castillo y una parte del lienzo de la muralla abaluartada, correspondiente al Baluarte de las Angustias.

Hace algunos años se realizaron unas obras en el lateral de la parroquia de las Angustias de Ayamonte, en esta obra se descubrió todo un lienzo de este baluarte (incluyendo las aberturas para los cañones).

Este lienzo se encuentra en una plaza situada en unos de los laterales de la Iglesia, de ahí el nombre de Baluarte de las Angustias.

Aquí os dejo una noticia sobre este Monumento:
http://juntadeandalucia.es/servicios/noticias/detalle/226150.html

Castillo de Guzmán el Bueno (Tarifa, Cádiz), por Jesús

El castillo de Tarifa se encuentra situado sobre un saliente elevado junto al mar, dominando la ciudad española más meridional de la península que da acceso al Estrecho de Gibraltar, en la provincia de Cádiz.

Tarifa, la ciudad española más al sur, fue considerada ya desde época musulmana un enclave estratégico de gran importancia, y en consecuencia defendido con la creación de murallas que la envolvían y enlazaban con su castillo. El castillo fue construido en el año 960 por orden del califa Abderramán III, configurándose como el punto más estratégico del Estrecho de Gibraltar. La historia de esta zona se vio marcada por los continuos intentos de los moros de poseer la zona como paso a la península. Estuvo dominada por los musulmanes desde el año 711. En el año 1292 fue conquistada por las tropas cristianas. En el año 1340 pasó definitivamente a manos cristianas quienes, durante años, intentaron evitar nuevas intrusiones musulmanas.

El castillo de Tarifa es más conocido por el castillo de Guzmán el Bueno, debido a la heroica gesta de Alonso Pérez de Guzmán, entonces alcaide de la fortaleza. En 1295 los musulmanes pusieron cerco al castillo. Tenían además en su poder al hijo de don Alonso, instándole a que si no entregaba el castillo su hijo moriría. Don Alonso Pérez de Guzmán prefirió sacrificar a su hijo antes que entregar la población, tirando incluso, desde el torreón octogonal, su propio cuchillo para que lo mataran.

Fue restaurado en la primera mitad del siglo XVII, como consecuencia de mantener la actividad defensiva del castillo debido a la piratería berberisca que asolaba las costas durante los siglos XVI y XVII.

En el siglo XVIII parte de las murallas fueron adaptadas para la instalación de artillería, y durante la Guerra de la Independencia sirvió de acuartelamiento a las tropas hispano-británicas que defendieron Tarifa del ejército francés en los años 1811 y 1812.

La situación del castillo junto al mar, le proporciona una cierta protección. Del castillo parte la muralla que envuelve la ciudad de Tarifa. La fortaleza es de planta trapezoidal, estando sus muros articulados por torres cuadradas en los ángulos y en los lienzos, separadas a igual distancia, que le confieren una sólida presencia. Durante la época almohade le fue añadida la coracha, que comunica el primitivo recinto con la torre octogonal albarrana.

Actualmente se accede al castillo por una puerta abierta, de cara al mar y enmarcada por dos estructuras cúbicas que le sirven de defensa. Originalmente estaba rematada por un arco de herradura que derivaba en un arco de medio punto enlucido. Así es el que se conserva en la actualidad.

Una vez dentro, y en dirección a la parte más antigua, hay una puerta en recodo, una defensa más que dejaría aislado e indefenso al enemigo, y tras ella el recinto califal, con una puerta de entrada que en su parte superior mantiene la lápida fundacional del edificio.

En época cristiana se abrieron ventanas y se levantó la impresionante torre del Homenaje, de planta octogonal, unida al edificio por medio de un muro (coracha). Esta torre fue construida en argamasa, y se la conoce por el nombre de torre de Guzmán el Bueno, en honor a este personaje.

Junto a la puerta del castillo, a los pies de la torre octogonal hay un monumento dedicado a Sancho IV en el VII centenario de la toma de Tarifa.

El material utilizado para esta impresionante obra defensiva es la piedra. Dos formas se alternan en la construcción del edificio, el sillarejo y la mampostería. El sillarejo se empleó a soga y tizón, sistema muy utilizado en época califal. La mampostería se usó cuando el castillo ya era cristiano. Para levantar la torre del homenaje, se utilizó argamasa.

El estado del edificio es bastante bueno. En la posguerra, se instaló la plana mayor de la Comandancia Militar del regimiento de Infantería. Los altos cargos de esta institución militar se encargaron de realizar una importante tarea de mantenimiento y conservación del edificio gracias a la cual el edificio se encuentra como lo encontramos en la actualidad.

Es propiedad del Ministerio de Defensa, y en la actualidad sigue cumpliendo funciones de tipo militar.

Es de acceso libre. Más información en el teléfono (956) 68 09 93

Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento (código: 110350040). Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Restauración cabeza de diosa Itálica, por Sandra

La consejera de Cultura, Rosa Torres, presentaba el dia 27 del pasdo mes en Sevilla la restauración de la cabeza de divinidad femenina con diadema hallada el pasado mes de enero en la antigua ciudad romana de Itálica. La intervención sobre la pieza, realizada en mármol blanco, de tamaño mayor al natural y perteneciente al Alto Imperio Romano, ha sido realizada en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.


Volviendo al incio de la historia para centrar un poquito más el tema me remito al pasado mes de Enero cuando en Santiponce, un pueblo de sevilla se encontró la cabeza de época del Alto imperio Romano.

La cabeza de mármol blanco representa una divinidad con diadema, que tiene cierto parecido a la Diana y a otras piezas halladas en la misma zona. Fue encontrada en una de las viviendas anejas al conjunto romano histórico de Itálica, que han sido adquiridas y derribadas por la Consejería andaluza de Cultura para poder ampliar el conjunto arqueológico, ya que se sabe que alli hubo construcciones de gran tamaño y anteriores a la época augusta.


Patrimonio Histórico Andaluz restaura documentos cervantinos y manuscritos sobre el Levantamiento de Riego. Por Miguel


La Consejería de Cultura está restaurando valiosas obras del patrimonio bibliográfico y documental andaluz. Entre las que destacan el Libro de Regla de la desaparecida Cofradía de Nuestra Señora de las Aguas de Sevilla, los privilegios rodados del siglo XIII conservados en la localidad sevillana de La Puebla del Río y un manuscrito con datos sobre el Levantamiento de Riego en 1820, y documentos relacionados con Miguel de Cervantes.

Según la Consejería de Cultura, del contenido del Libro de Regla de la Cofradía de Nuestra Señora de las Aguas sobresalen seis iluminaciones a toda página con imágenes de los santos relacionados con la cofradía. La mayor parte de sus modelos iconográficos están datados en el siglo XVII. Más antiguas son sus encuadernaciones de estilo renacentista.

Históricamente también es muy importante el Libro de Actas Capitulares del Archivo Histórico Municipal de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), que actualmente se está restaurando. Este aporta datos sobre el pronunciamiento dirigido por el coronel Rafael de Riego contra el régimen absolutista del rey de España Fernando VII en 1820. El documento ha perdido gran parte de la información por el mal estado en el que se encuentra.

En los documentos Cervantinos, recoge un acta fechada en 1593 que da cuenta de la presencia de Miguel de Cervantes como recaudador.

Para encontrar más información acerca de dichos documentos y también de otros importantes también pero que no han sido comentados, podéis entrar en un artículo muy bueno pinchando aquí

Convento de Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo, Cádiz, por Adrián y Juan Diego

El convento está situado en el borde del casco histórico de Cádiz, cerca del muelle. En él se refugiaban los dominicos que hacían sus viajes entre España y América. Sobresalen del conjunto, además de la iglesia, el gran patio claustral y la Capilla de la Venerable Orden Tercera. Este monumento fué declarado patrimonio histórico-artístico el 13 de Diciembre de 2005.

Tiene importantes obras de mármol genovesas, eso deja entrever las buenas relaciones entre Cádiz y Génova. El convento presenta un claustro central con galerías perimetrales, adosándole la iglesia a uno de sus laterales. Su planta tiene forma de cruz latina insertada en un rectángulo, posee tres naves y cabecera recta, dividida en tres espacios, las naves están separadas por pilares cruciformes siendo la nave central más ancha y alta que las otras dos. Las cubiertas en la nave central, el presbiterio y los brazos son de cañón con lunetos y fajones.



Las naves laterales tienen tribunas a modo de balcones abundantemente ornamentados. En el presbiterio frente al crucero es digno de mencionar el zócalo de tres metros de altura que lo cubre y que fue realizado en el siglo XVII, junto al retablo mayor por los hermanos Andreoli.

El interior del Convento se haya decorado con yeserías dieciochescas, en las pechinas se encuentran bustos de Papas. Adosados a los pilares del arco triunfal vuelan suspendidos dos ángeles lampadarios realizados en 1684 por Gabriel de la Mata.

El retablo mayor es obra del taller genovés de Andrea y Juan Antonio Andreoli. En el testero derecho del crucero se encuentra el retablo de Santo Domingo y en el testero izquierdo se encuentra otro retablo igual al comentado y de la misma cronología pero realizado en madera tallada y policromada que acoge una imagen de San José.

El púlpito, de mármol blanco, se compone por un pilar abalaustrado y tribuna hexagonal en la que se ubica un escudo de la orden dominica a la que pertenece. Los elementos complementarios son de madera con tallas de estética rococó dieciochesca.

La iglesia se abre al exterior por dos portadas. La de los pies es un simple acceso adintelado. La de la nave del evangelio resulta ser la principal, al estar inserta en una fachada elevada sobre el nivel de la calle a la que se llega a través de una escalinata y un atrio acotado por barandillas metálicas. La portada, construida a mediados del siglo XX, está presidida por una imagen barroca de la Virgen del Rosario realizada en mármol blanco.

A los pies de esa fachada del evangelio se dispone la torre, de cinco cuerpos separados por cornisas y planta cuadarada,que ofrece vistos sus sillares de piedra ostionera.El campanario de remate es octogonal y se corona por cúpula con linterna. El campanario conserva tres campanas, dos de ellas de fines del siglo XIX y la otra del XVIII, todas con inscripciones. También conserva la maquinaria de un reloj fechada en 1881. Para ampliar información acerca de el Convento de Santo Domingo de Cádiz pueden acceder desde aquí.

Plaza de Mina (Cádiz), por Christian



Se encuentra sobre el antiguo huerto y enfermería del convento de San Francisco que fue creada en 1838

Esta plaza fue proyectada por Torcuato Benjumeda, y después la continuaría Juan Daura, quedando estructurada en forma cuadrada con cuatro calles diagonales .

Justificar a ambos lados

Se debe su actual nombre al miliciano de la independencia D. Francisco Espoz y Mina . Un valiente soldado de la guerra de la idependencia nacido en Navarra en 1781. Tiempos mas tarde la plaza perdio el nombre de General Espoz quedándose solamente con el de Mina .

En el año 1937 el ayuntamiento quiso llamarlo el Generalísimo Franco durando este nombre hasta la llegada de la democracia, aunque el pueblo siempre lo llamó Plaza de Mina. Dentro de la plaza se encuentra una zona ajardinada en las que se pueden ver palmeras y plátanos de sombra, y algún que otro pino . En el centro de la plaza se encontraba en tiempos un templete , en el cual diferentes bandas interpretaban sus composiciones .

Justificar a ambos lados
En el número 3 nació el compositor Manuel de Falla , y en el 12 el geólogo Mac - Pherson .

Esta plaza , aprovechada por muchas familias gaditanas para pasar las cálidas noches de verano , tiene también en un costado , el Museo de Cádiz .

El Museo de Cádiz de estilo neoclásico es obra de Juan Daura inaugurado en el año 1838 y en él se albergan piezas tan importantes como los sarcófagos antropoides fenicios.



Sí pinchamos aquí podremos enlazar con la web del Museo de Cádiz .

También se acogen en esta plaza muchas de las fiestas típicas de Cádiz, y en ella se oyen a las agrupaciones carnavalescas, que congregan a muchas personas aficionadas al Carnaval de Cádiz, aunque todo no acaba ahí, ya que esta plaza es también un lugar por donde pasan muchas de las cofradías de Semana Santa .

En el siguiente enlace podrás ampliar la información detalladamente acerca de la Plaza de Mina , en Cádiz .

jueves, 4 de diciembre de 2008

Puente Romano de Córdoba, por Moisés

Este Puente romano se encuentra situado sobre el río Guadalquivir , une el Campo de la Verdad con la ciudad por el Barrio de la Catedral . También conocido como " Puente Viejo " es el único puente que ha mantenido la ciudad en 20 siglos . Hasta la construcción del Puente de San Rafael a mitad del siglo XX. El 9 de Enero se inauaguraba la mayor remodelación que el Puente Romano haya tenido en su historia.


Construido a principios del siglo I d.C., durante la época de dominación romana en Córdoba, sobre el río Guadalquivir , tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos de los 17 que había originalmente. Fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica por ser el único punto para cruzar el rio sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente la Vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por él.

En el puente se encuentra la escultura de San Rafael del Puente Romano que data de 1651 y obra del escultor Bernabé Gómez del Río .


A lo largo de su historia ha sufrido numerosas reconstrucciones, principalmente una en la época califal, una después de la reconquista otra a principios del Siglo XX . Estos arreglos fueron más de carácter estético que estructurales. De hecho, sólo el arco número 14 y número 15 son originales . El 9 de Enero de 2008 termina la última reforma del puente hasta la fecha, y una de las más radicales. Dirigida por el arquitecto cordobés Juan Cuenca Montilla . se limpiaron los tajamares, se descubrieron los sillares originales, se sustituyó el adoquinado por un suelo liso de granito y se rehabilitó una hornacina existente dedicada a San Acisclo y Santa Victoria .

Debido a las continuas reformas que se han venido llevando a cabo en el Puente Romano durante los años de historia del puente, se desconocen muchos de los elementos ornamentales que se tuvieron a lo largo de la historia. Sin embargo, sí es posible detallar algunos de los elementos existentes desde el siglo XIX y siglo XX.

- Estatua de San Rafael .
- Farolas que en el año 2002 son cambiadas por otras de diferente material debido al rodaje de la película Carmen .
- Pretil .
- Bancos .
- Hornacina de los Patrones de la ciudad .

El entorno del Puente Romano mantiene una singularidad destacable. El Puente Romano se encuentra enclavado dentor del Sotos de la Albolafia , junto a un conjunto de molinos entre los que destacan, el también recientemente reformado Molino de San Antonio .


El Puente Romano está clasificado en la categoria de Monumento Nacional ( Son Monumentos los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen ) .

Para más la información podemos ver este video :

Catedral de Almería, por Eugenio

La Catedral de Almería, llamada también como la Catedral de la Encarnación, presenta una arquitectura de transición entre el Gótico tardío y el Renacimiento, así como rasgos posteriores barrocos y neoclásicos.

Situada en la Plaza de la Catedral en Almería, esta plaza está en la zona Norte, justo donde está la portada principal de la catedral. Desde su creación, a mediados del siglo XVI, ha sido escenario de mercados, actividades de la propia catedral, ceremonias de la Inquisición y punto de encuentro para fiestas, espectáculos, manifestaciones y pronunciamientos.

Construida en 1524 en Almería, por la orden de Fray Diego de Villalán, obispo de Almería. Esta fue construida tras el terremoto de 1522, que destruyó el anterior templo. Está diseñada a modo de fortaleza que sirviera como defensa contra ataques piratas y sublevaciones de los moriscos.

Se terminó en 1564 con elementos renacentista por Juan de Orea.


En el interior de esta Catedral destaca la Sacristía, inspirada en la Catedral de Sigüenza y dotada con una brillante decoración.

También de importancia es su portada principal ya que esta diseñada a modo de arco triunfal y con mensaje triunfalista en lo religioso y en lo politíco y un variado repertorio iconográfico.



Este templo esta formado por tres naves de la misma altura, tres capillas, situadas en la cabecera y girola, formando una planta rectangular. Sobre el crucero, se sitúa la Linterna renacentista, obra de Juan de Orea. En el añó 1613 fue acabado el campanario denominado como la Torre del Homenaje de la iglesia-fortaleza.

En su interior esta la capilla mayor del templo que mantiene el retablo de estilo barroco y la estructura gótica. De ese periódo son el ya citado tabernáculo, obra de Eugenio Valdés de 1773.

Jornadas Europeas de Patrimonio (detalles de Cádiz), por Isaías

El día 8 de Noviembre Rosa Torres (consejera de Cultura) dio unas visitas guiadas dedicadas al paisaje industrial en Andalucía. La consejería de Cultura ofreció visitas guiadas a muchos elementos patrimoniales del paisaje industrial andaluz en las ocho provincias.

En Cádiz hubo dos modalidades; Se organizaron tres itinerarios diferentes en autobuses, que partían desde la plaza de Sevilla (gratuitos, pero había que reservar las plazas por teléfono).


A las ocho de la mañana comenzó un bus que recorría la fábrica de tabacos de Cádiz, la salina de San Vicente de San Fernando, el Ensanche Bodeguero de Campo de Guía en El Puerto de Santa María, el museo El Dique en Matagorda (Puerto Real), y la Torre de la Luz de Puntales en Cádiz, y volvía sobre las 3 de la tarde.

También a las ocho salió otro que volvió también a las tres con casi el mismo recorrido, pero en vez de recorrer el Campo de Guía y Las Salinas llevó a los visitantes a la Bodega González Byass de Jerez.

El tercer autobús partió a las nueve de la mañana y volvió a las seis, llevando a los visitantes a Olvera para que recorran la Vía Verde de la Sierra.

También hubo visitas guiadas durante casi toda la mañana a la fábrica de tabaco, la Torre de la Luz, las bodegas de Campo de Guía, el Museo El Dique, la Vía Verde y la Salina de San Vicente.
Además a los participantes se les obsequió con un libro editado por la Consejería de Cultura donde se recoge una amplia documentación sobre los itinerarios, entornos y bienes patrimoniales seleccionados para estas jornadas.

El objetivo de estas jornadas (celebradas desde 1992 por una iniciativa del Consejo de Europa) es acercar el patrimonio cultural a los ciudadanos a la vez que intenta concienciar a la sociedad a conservar este legado. Hoy en día hay 47 países y regiones europeas que participan en esta actividad.

Para finalizar, comentar que aquí podéis observar bastantes fotos sobre el evento, y que Cultura ha obtenido un gran éxito con estas jornadas (en estos dos últimos años estuvieron dedicadas al Renacimiento y al Barroco, y que entre toda Andalucía hubo 13.315 y 16.360 asistentes respectivamente, aunque desconozco la cifra del 2008). Si alguien tiene el libro que dieron al finalizar las visitas y es tan amable de ponerse en contacto conmigo le estaré agradecido ya que me interesaría bastante echarle un vistazo al menos.
Related Posts with Thumbnails