jueves, 30 de octubre de 2008

Torre del Almirante (Algeciras), por Miguel

También conocida como Torre de la Infanta. En la Edad Media formaba parte del sistema de torres almenares que protegían la costa próxima a Al-Yazirat Al-Hadra. No se conoce el momento en que fue construida por Alfonso XI, al igual que tampoco se conoce el tamaño que tenía debido a que fue arrasada en el siglo XVI.

Los restos que hoy se conservan corresponden a una reconstrucción realizada en el siglo XVII dentro del plan de defensa costera frente a los piratas berberiscos. Más adelante, durante el siglo XVIII, se mantuvo en el lugar una batería provisional artillada que participó en los asedios a Gibraltar y en la defensa de la ciudad durante la Batalla de Algeciras. Esta batería poseía cuatro cañones de a 24 camuflados por un parapeto de cestones y tierra, los cuales defendían la entrada norte de la ciudad, invisible desde ella. El fuerte y la torre fueron destruidas por una explosión. Ha sido catalogado un bien cultural de tipo monumental.


Imagen de la Torre del Almirante
en la que es visible su mala conservación


Sobre esta obra no hay mucha más información de lo que ya hemos explicado, pero para un articulo explicado más detalladamente podéis pinchar aquí.

Iglesia de Santiago (Jerez de la Frontera), por Sandra

Construida fuera de lo que era el recinto amurrallado de la ciudad medieval, en donde ya había una ermita con el mismo nombre en los tiempos de la reconquista, haciéndose llamar así en la actualidad el barrio donde se encuentra la Iglesia.

A esta iglesia le quedó adosada la también antigua ermita de la Virgen de la Paz, llamada en la actualidad Capilla de la Paz, de estilo mudéjar, cubierta por bóveda de nervios cruzados decorados con dientes y con racimos de mocárabes en las claves, que descansan en los capiteles de unas columnillas cortadas.

El templo actual se construye desde finales del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVI atendiendo a las instrucciones del maestro Alfonso Rodriguez.

Ahora esta en restauración, proceso que se estima bastante largo debido a las graves deficiencias de la cimentación.

Hablando ahora un poco de su construcción; decir que es gótica pero luego ha sido añadido el remate de la torre y la espadaña de estilo barroco, así como la Capilla del Sagrario, cuadrada y con una portada barroca al interior, hecha por la Hermandad del Prendimiento en el siglo XVIII, en donde se halla una valiosa imagen barroca procesiona atribuida a Luisa Roldán (La Roldana, 1656-1704).

Después de la restauración del año 1964 dirigida por Pons Sonella, el estado de la iglesia a partir de ahora es como actualmente una vez eliminadas del exterior los edificios adosados que no dejaban ver su a ábside gótico. Dejando la iglesia con aspecto sobrio y austero, con la única belleza de su propia arquitectura.

Realizada con planta de salón con ábside saliente, tiene en su interior tres naves de distinta altura, siendo la central más alta que las laterales, que desde fuera se compensa con los clásicos arbotantes. Carece de crucero y se cubre con bóvedas de crucería sencilla, excepto en el prestiberio y el ábside.

La iglesia tienes tres portadas góticas, la principal y dos laterales más pequeñas, una frente a otra. En la fachada principal hay un escudo de los Reyes Católicos que nos indica la época de su construcción fuera al final del silgo XV. Aúnque tienes la torre y la espadaña añadidas en 1663 y 1760 respectivamente estando por ello en diferente estilo.


Al muro que va desde la protada hasta la cabecera le queda adosada la edificación añadida de la sacristía, que por ser de piedra y sobria encanja bien con el estilo del templo. Dicha sacristia fue acabada en el año 1603; su estructura de planta cuadrda con cúpula ojival que se asienta sobre dos series de trompas, habiendo en la primera estatuas de los evangelistas y en la segunda trompa más pequeña conchas.

La iglesia se considera Bien de Interés Cultural, sus valores arquitectónicos y artísticos le valieron su declaración como Monumento en 1.931, siendo publicado por la Gaceta de Madrid el mismo año.




Plaza de España(Sevilla), por Conchi



Es uno de los monumentos más conocidos y más visitado por los turistas. Situada en el Parque de María Luisa, es un modelo de la arquitectura regionalista. Fué construida con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 de un proyecto inicial de Anibal González. , la plaza de España cubre una superficie de 50.000 metros cuadrados.

Cuando tenia agua podíamos disfrutar de agradables paseos en barca bajo los puentes.


En el centro de la plaza se encuentra una gran fuente obra de Vicente Traver. Con motivo de la gran Exposición Iberoamericana de 1929. Fué una obra muy criticada en su época.


La Plaza de España ha tenido diferentes usos a lo largo de la historia. Fue el lugar de la inaguración oficial de la exposición Iberoamericana, acto que presidió el rey Alfonso XII. Luego se pensó para formar parte de la Universidad de Sevilla, pero esto no se llegó a realizar.

En sus estancias podemos encontrar el Museo Militar de Sevilla,el cual es muy visitado. Como curiosidad añadiremos que es lugar de numerosos acontecimientos, el más importante y reciente en 2001 la segunda parte de la trílogía de George Lucas, "Star Wars Episodio dos: El ataque de los clones".



El Muelle de RioTinto, por Eugenio y Adrián

El muelle del Rio Tinto, también conocido como el muelle de Eiffel ya que erróneamente hay la creencia de que fue creado por el mismo constructor de la Torre Eiffel, sigue manteniendo la misma apariencia que tenía hace 98 años.


El muelle fue diseñado por George Barclay Bruce e iba a ser construido por Crark Punchard. A causa del terreno de marisma, el muelle iba a ser cimentado sobre pilotes roscados, pero las autoridades españolas tenían dudas sobre este sistema y la construcción se demoró. Además Clark Punchard adujo que ellos carecían de la necesaria experiencia, y al final fue la compañia John Dixon and Co. quien construyó este muelle.

dus Se construyó hace un siglo, al final de la vía férrea que habían levantado para cargar los barcos de mineral procedente de las Minas de Rio Tinto. Estos fueron los mismos que fundaron el Recreativo de Huelva.

Este muelle está situado al norte de la provincia de Huelva (lugar desde donde arrancaba el ferrocarril minero). El muelle tiene 1.165 metros de longitud total, de los cuales más de la mitad se adentran en el Río Odiel. El muelle ha sido desprovisto de todos sus componentes de madera, grúas, etc. y especialmente de todas las vigas de madera que componían su armazón original. Sus columnas son de fundición y la característica que distingue a este muelle de los otros de su época consiste en que sus cimientos se hicieron sobre plataformas de madera asentadas en el fondo de la ría.


Por la plataforma superior circulaban los trenes de minerales y por la inferior los de mercancías. Según el punto de su recorrido existían una, dos o tres vías férreas en sus distintos niveles. La primera parte elevada del muelle, aún en tierra, está realizada por completo en madera con pies derechos y vigas de gran sección arriostradas diagonalmente formando pórticos que se agrupan de dos en dos.

En en el año 1990 se proyectó una rehabilitación del muelle que no se consiguió hasta el 2006.

Ya contando como anécdota, este muelle apereció en la película española "El Corazón de la Tíerra". En ella la guardia Civil arrojan al agua desde él los cadáveres de los fallecidos en una carga contra manifestantes en Riotinto.


El único elemento rodado real es el propio muelle en el que se encuentra parado un tren que fue realizado mediante infografía.


Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2003 como Patrimonio industrial. Aquí teneis un enlace para que tengais más información de este muelle.

http://www.filatelia-numismatica.com/articulos/Postales%20Antiguas%20de%20Huelva/21elpuerto.pdf

http://www.mabarroso.com/2008/07/muelle-de-mineral-de-la-compania-riotinto-o-muelle-del-tinto.html

miércoles, 29 de octubre de 2008

La Torre De La Higuera (Huelva), por Moisés


La Torre de La Higuera es una de las 11 torres que pueblan la costa de Huelva . Fue construida como torre vigía para vigilar y proteger el litoral de los ataques de los piratas en el siglo XVI .

Se encuentra en la playa de Matalascañas , después de varias playas kilométricas sin civilización nos encontramos con ésta , en la que se rebajan los acantilados y hay bastante afluencia de gente .

Algo que caracteriza a La Torre de La Higuera es una enorme roca que sale de la arena junto a la orilla . Se encuentra volcada , en posición invertida , al menos desde el año 1756 , ofreciendo a los visitantes la visión , poco común , de su cimentación y el arranque de su cuerpo troncocónico . Sólo se conservan algunos restos , pues ha sido engullida por el mar .

Fue declarada bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto del 22 de Abril de 1949 , y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español .

Declarado como un bién de interés cultural , clasificado en la categoría de monumentos (corresponden a esta tipología los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen).

Sí pinchamos aquí iremos a un enlace donde podremos ampliar la información acerca de esta torre de La Higuera .


martes, 28 de octubre de 2008

Iglesia de Nuestra Señora de la Palma (Algeciras), por Isaías

La iglesia de Nuestra Señora de la Palma en Algeciras está situada en la Plaza Alta

Comenzó a construirse en 1723 después de que el obispado diera su permiso, fue terminada en 1738 y aunque al principio constaba de 3 naves hubo que añadírsele dos más de menos altura para aprovechar las dos aguas del techado en 1795

La torre mide 150 pies (45,72m) y fue construida en 1793 y 1804 (obra de Alonso Barranco en el comienzo y quien se encargó de finalizarla fue Isidro Casaus). La nave central tiene una bóveda de cañón separada de las laterales por gruesas columnas dóricas. Las naves laterales poseen bóvedas que descansan sobre pilastras.

Destacan los contrafuertes a los lados de la puerta y la hornacina para la Virgen sobre ella. La parte trasera de la iglesia fue despejada de edificios a principios del siglo pasado, pero el lado izquierdo tiene adosado un edificio moderno que desde la calle Ventura Morón desentona con el conjunto arquitectónico de la Iglesia


La imagen que se encuentra en el interior del recinto, según cuenta la tradición, fue sacada de un barco que no podía salir del puerto debido al mal tiempo. Fue destruída tras los incidentes de Mayo de 1931 pero restaurada más tarde (aunque desgraciadamente se perdieron el altar mayor y la Custodia)

Fue declarado monumento específico (incoado) el 27/01/1992


Aquí podéis encontrar un breve texto ampliando información, y aquí se puede ver que la maquinaria del reloj ha sido restaurada y en este mismo 2008 el autor de esta hazaña ha recibido un premio honorífico (Medallas de la Palma 2008)

La Casa del Almirante, por Agustín




Situada en la plaza de San Martín nº 3, en el barrio del Pópulo , junto a la Catedral . Fue mandada construir por D. Diego de Barrios Leal , finalizada en 1690 es hoy una casa de vecinos .

Es una casa palacio de estilo barroco , producto del comercio indiano de la ciudad . En la grandiosa fachada , sobresalela portada de mármoles rojos y blancos , con dos cuerpos : el inferior con cuatro columnas pareadas de orden toscano y el superior con un balcón enmarcado por columnas salomónicas y frontón curvo con el escudo familiar , además de otros adornos propios del estilo.

En la parte superior dos torres miradores con pilastras rematan el conjunto. En su interior cabe destacar el salón principal , de planta irregular con el escudo familiar pintado en el techo y el patio , de arcos apuntados sobre columnas toscanas .

Declarado bién de interés cultural clasificado en el género de monumentos .

Aquí podemos ampliar la información acerca de la casa del Almirante , Cádiz , y otro enlace de una noticia reciente acerca de la restauración de dicha casa .

El Gallumbar, en Antequera (Málaga), por Miguel

Es un yacimiento arqueológico de interés cultural, en el cual se encuentran todos y cada uno de los elementos necesarios para la obtención del aceite, elemento indispensable en la vida romana, por lo que Roma desde momentos tempranos lo importaba, por motivos económicos. La comarca de Antequera contó con unas características climáticas muy favorable para la elaboración de este producto.

Como hemos indicado anteriormente, es un asentamiento dedicado a la elaboración del aceite de la época romana. Según los estudios realizados, la habitación occidental más excavada se utilizaba como almacén. Por otro lado, la zona del molino se ubica en el sector norte de la excavación. El trapetum, con forma circular y realizado mediante piedra granítica, se localiza elevado en el centro de un canal circular realizado con tegulae. En el lateral occidental se documenta un canal paralelo al muro que cierra la habitación por el lado meridional, hecho en ladrillo y lajas regulares, cuya función es limpiar dicho trapetum. Mientras que en el lado suroccidental se documenta un segundo tabulatum, donde se acumularía la aceituna molida antes de proceder a su prensado.

En la parte central se encuentra la prensa, con elementos como el lapis pedicinus que consta de una base horizontal hecha con dos sillares de arenisca. Otro de los elementos de la prensa es el ara, rodeada de un canal para transportar el producto a un deposito de gran capacidad. Este deposito es acompañado por otro deposito de menor capacidad.

En mi opinión es un monumento de carácter cultural muy interesante porque corresponde a una de las primeras industrias de aceite, cosa que ahora es algo habitual.



Imagen de las ruinas del Gallumbar, en Antequera (Málaga).



Si haceis click aquí podreis ver un articulo del monumento mencionado. Aquí otro podreis ver una descripción sobre el Gallumbar.


Castillo de San Marcos, por Agustín

Foto del castillo de San Marcos,Huelva.




Este castillo está situado en Sanlúcar de Guadiana, un pequeño municipio que se extiende por el extremo occidental de la provincia de Huelva.

Aunque data del año 1642 y se encuentra muy deteriorado , aún se conserva todo el muro exterior y resto de las diferentes estancias que lo componían en un principio. Actualmente , se encuentra en proceso de restauración. Actualmente se está realizando una cata arqueológica en la torre nordeste.

El acceso al recinto se encuentra en el flanco norte, protegido por un revellín. A dicho acceso se llega mediante una rampa que se divide en dos: una hacia la puerta del fuerte, y otra que da al revellín situado en el lado oeste.

Por su ubicación en lo alto de la colina , es un punto estratégico para obtener excelentes vistas panorámicas y paisajísticas de la villa y el río Guadiana.

Declarado bién de interés cultural en la categoría de monumentos.

Sí pinchamos aquí , iremos a un enlace donde se puede ampliar la información acerca de este peculiar castillo.

lunes, 27 de octubre de 2008

Palacio de los Marqueses de Viana

Palacio de los Marqueses de Viana

Primero vamos a contar algo sobre la historia de este inmueble que está ubicado en Garcíez (Jaén); es uno de de los grandes edificios civiles de estilo renacentista. Fue levantado por los herederos del antiguo señorío del condado de Garcíez, cuyo origen se remonta a la Conquista cristiana y se mantuvo como patrimonio heredado hasta el siglo XX por los marqueses de Viana Castromonte. Ocupa en la actualidad una extensión de algo más de 6.500 m2.

El edificio ha tenido una gran importancia para la familia Garcíez, tanto a nivel económico y social. Después de muchas rehabilitaciones el inmueble sigue teniendo la estructura original de un palacio renacentista.

Después de haber introducido algo del inmueble vamos a paranos a conocer mejor su estructura. Del palacio destacan las seis portadas, parte de las galerías porticadas de los dos patios, decoradas con motivos renacentistas, medallones y heráldica, así como, la magnífica escalera dispuesta con zapatas labradas en piedra y decoradas con carros de la abundancia y puttis de resabios platerescos.

Su fachada principal de marcada horizontalidad y potente volumen destaca entre las diferentes construcciones colindantes.

El edificio tiene planta rectangular con alzado de dos cuerpos. Se estructura mediante dos patios, el primero o principal en la zona occidental del inmueble, se compone de amplias galerías y estancias a su alrededor, y el segundo, situado en la zona oriental del edificio, en torno al cual se organizan las dependencias de los servicios.

Al interior del palacio se puede entrar a traves de dos puertas una abierta en la fachada principal y otra, en el frente occidental del edificio antigua p uerta de entrada de carruajes. Desde la fachada principal, se accede al interior que conecta directamente con una galería o corredor que comunica con el patio central.En este mismo patio principal se encunetra la escalera que nos comunica con la segunda planta del palacios.


En sus salones se pueden admirar excelentes pinturas, óleos de la escuela de Brueghel, colecciones únicas de armas de fuego, porcelanas, alfombras, cordobanes y guadameciles, y tapices, algunos de Goya.Las habitaciones muestran el mobiliario original.


Hay muchas anecdotas que guarda el Palacio de los Marqueses como por ejemplo; una de las habitaciones llamada la habitación negra era donde dormía Franco cuando iba de visita, otra cosa a destacar es que en la biblioteca hay mas de 7.500 libros , sobre todos libros de caza. Por último decir que está declarado como jardín artístico.

El puente Califal del arroyo Palancar, por Jesús y Adrián



Está situado en el término municipal de Carcabuey provincia de Córdoba dentro del parque natural de las Sierras Subbéticas.

Este puente formaba parte de la infraestructura de la red viaria medieval, en concreto califal, que a su vez perpetuaba en esencia la de época alto imperial romana. Esta última se mantuvo con algunas reordenaciones, pero sin nuevos trazados en la comarca.

Se caracteriza por tener un solo arco ligeramente peraltado. Fundamentalmente de la obra original se conserva el estribo izquierdo completo, así como las hiladas de sillería del estribo derecho, y las impostas atizonadas de ambos. Posteriormente se acometió una gran reforma en la que se reforzaron los estribos originales y se realizó un nuevo arco.

El estribo izquierdo se apoya sobre un lecho de cimentación formado por sillarejos regulares, mientras que el derecho se asienta directamente sobre el cauce, aprovechando en parte la presencia de rocas que lo sujetan.

Por encima de ambos estribos se localiza una imposta con sillares dispuestos a tizón, sobre la que se observa directamente el arranque del arco. Posee dos módulos distintos de piedra, así como dos lechos de colocación diferentes, cuyo fin era la estabilización de la estructura del puente.

En cuanto a la parte superior del puente, en la actualidad se observa que el tablero tiende a la rasante plana, aunque con ligera pendiente en los extremos, conservando un empedrado de cantos.

Este puente perteneciente a la época medieval, es patrimonio andaluz por su antigüedad y por su belleza. El tipo de patrimonio es patrimonio arqueológico. Fue declarado bien de interés cultural el 24 de Noviembre de 2006.

Balneario de la Palma, por Sandra

Hemos elegido como imagen de la cabecera de nuestro blog , una foto de La Caleta, una playa gaditana en donde se sitúa El Balneario de Nuestra Señora de la Palma, a continuación vamos a detallaros alguna información de este edificio de gran relevancia cultural.

El Balneario abrió sus puertas en 1926, sustituyendo a los antiguos baños del Real y los de la Palma, que existían en la ciudad desde el siglo XIX. Se trata de una construcción que presenta dos partes bien diferenciadas.

Por una parte, el pabellón de entrada, levantado sobre la muralla, y el balneario, sobre la arena de la playa. El edificio rematado por varias cúpulas, herencia de los balnearios orientales e ingleses. En su fachada destaca el conjunto de azulejos que muestra a la Virgen de la Palma. Cerca del Balneario también se encuentra la Iglesia de esta misma Virgen.


El mal estado de algunas estructuras del edifico llevó a la Diputación convocar en 1924 un concurso para rehabilitar el balneario. Con este proyecto se pretendía ofrecer una alternativa de ocio, de playa y baños de mar a la población que habitaba en el casco antiguo evitándole las molestias y gastos que le suponía trasladarse a la playa de la Victoria.

Entre los concursantes se encontraba el prestigioso arquitecto Juan Talavera, pero la propuesta elegida fue la de Enrique García Cañas. Sobre ella trabajó el arquitecto provincial Juan Jose Romero Arnada, que introdujo algunas modificaciones.


El progresivo deterioro interior del edificio provocó su abandono allá por 1975. El aspecto que tenia el Balneario llevo a la polémica de recuperarlo o derribarlo definitivamente, asunto que quedó zanjado con la declaración como Bien de Interes Cultural en el año 1990 por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. y ahora sirve para albergar la sede del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Patrimonio Histórico Andaluz en la Sierra de Cádiz: Castillo de Fontanar, por Juan Diego


Bornos, Plaza Alcalde Jose González, Siglo XIII-XIV Plateresco

Declarado monumento en 25/06/1985.


Originalmente fue una fortaleza musulmana a la que su conquistador Fernando III el Santo, daría nombre actual. Su situación no es la habitual, puesto que por lo general se utilizaban enclaves más estratégicos para avistar al enemigo y poder atacar desde arriba. Los historiadores piensan que esto puede ser debido a que este castillo fue construido sobre algún gran edificio existente en el lugar, de épocas anteriores. Lo poco que nos queda de ella está pegado al Castillo-Palacio de los Ribera.


Su planta es cuadrada y su interior está compartimentado en varias cámaras con bóvedas. Todo esta construido en material de sillería, y en la parte superior podemos encontrar la torre del homenaje desde la que se puede visualizar todo el contorno.
Todo ello permite contemplar jardines renacentistas que están muy bien conservados en la Sierra.

Desde esta página podéis acceder a un álbum de fotos. Actualmente es propiedad del ayuntamiento de Bornos y se destina a varios usos, fue restaurado recientemente y se conserva en buen estado.

Palacio de Ganul, en Alcalá de Guadaira, por Ramón

El castillo de Gandul se encuentra en el término municipal de Alcalá de Guadaira, provincia de Sevilla. Pertenece al marquesado de dicho título y se encuentra en la carretera Sevilla-Málaga. Aprovechando el declive de una colina y al pie de la torre de Gandul se alza este conjunto arquitectónico.

Este interesante conjunto escapa del marco propio del arte sevillano, recodando en su composición y elementos las formas proto-barrocas. Cabría relacionarlo con el momento en que los señores de Gandul y Marchenilla del primer cuarto de s. XVII, embellecían el templo de San Juan que preside la aldea.

Las excavaciones realizadas en los enormes terrenos de Gandul están sacando a la luz importantes yacimientos correspondientes a asentamientos humanos que podrían pertenecer al periodo Calcolítico.

Con la llegada primero de los griegos, que la denominaron Hienipo, y luego de los romanos, que la llamaban Ordo Hienípensis, se empieza a tener referencias más claras sobre este asentamiento. Pero no cabe duda que fue en el periodo musulmán cuando Alcalá adquirió un gran desarrollo y una gran importancia estratégica. La cultura árabe era por aquella época muy superior a la castellana en arte, filosofía, ciencia y sobre todo en el modo de vida.

De época musulmana quedan los dos elementos más importantes de Alcalá, como son la muralla urbana y su castillo o alcázar, pieza clave para la conquista de Sevilla, y sus molinos de harina situados en la ribera del río, que proporcionan a la ciudad, además de una floreciente industria panadera, de la que hoy vive orgullosa, una fisonomía peculiar. Las aguas de esta zona eran conducidas desde épocas musulmanas hasta Sevilla y su acueducto partía del manantial de Santa Lucía.


Fernando III el Santo conquistó Alcalá en el año 1244 pocos días después de la fiesta de San Mateo, por lo que se ha reconocido a este Santo como su Patrón. En el año 1253, en el repartimiento de Alfonso X el Sabio, esta villa fue cedida a la ciudad de Sevilla. En el año 1477 tuvo lugar aquí una famosa batalla entre las huestes de los Ponce de león y los Guzmanes.

Este castillo está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En este vídeo podeis ver imágenes del castillo.


San Sebastian, una fortaleza para muchos gaditanos, por Moisés y Eugenio



El castillo de San Sebastián está situado en uno de los extremos de la playa de la Caleta, frente a castillo de Santa Catalina, sobre una pequeña isla desde la que protegía el frente norte de la ciudad de Cádiz. Se encuentra unido a tierra con un malecón, lo que permite que no se encuentre aislado en la pleamar. Desde el punto de vista geográfico, el castillo de San Sebastián es un “tómbolo”(un accidente geográfico sedimentario).

Históricamente este monumento se encuentra en el lugar donde se ubicaba un templo en honor de Kronos. Más tarde hubo una torre-atalaya musulmana, ya en el siglo XV fue una ermita consagrada a San Sebastián, y también se utilizó como estrategia para la defensa sobre la invasión francesa en el siglo XVIII.

Consta de dos espacios a modo de baluartes, asentados en cada una de las isletas. El primero, el verdadero castillo, es de planta irregular, algo alargado, y con nueve lados. Posee parapetos, cañoneras, dos fosos de agua y puentes levadizos, uno que daba a la plaza de armas, en dirección a la ciudad, y otro, en el frente noroeste, que unía con el resto de la isla donde se encontraba la ermita y la torre-faro. En la segunda isla, se yergue el actual faro, construido en el año 1908.

Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento ( es toda obra arquitectónica de justificado valor artístico, histórico o social), y forma parte inherente del paisaje más gaditano.

Aqui tenéis unos vídeos en youtube del castillo.





Convento de los Agustinos de Santa María de Jesús, por Miguel

Emplazado en el municipio almeriense de Huécija, esta obra fue fundada por Doña Teresa Enriquez, esposa del Duque de Maceda en 1511 junto con la iglesia de Santa María de la Regle la cual fue destruida por un terremoto y en su lugar se construyó la iglesia del convento adosándole la torre atalaya de la iglesia anterior, ya que milagrosamente quedó intecta tras el accidente. Tras la Guerra civil, fue la parroquia del pueblo hasta su restauración aún por concluir. Al torreón le fue añadido un nuevo cuerpo hexagonal de ladrillo macizo con un capitel de madera recubierto de tejas.
El Convento de los Agustinos ha sido declarado bien de interés cultural con la categoría de monumento según el Decreto 81/1992 de 19 de mayo, siendo uno de los mejores ejemplos de arquitectura barroca de la provincia de Almería.
La decoración del convento abunda principalmente en el crucero y la cúpula, con una gran cantidad de estucos policromados y motivos pintados. Sus portadas están hechas en madera.


imagen exterior del convento de los Agustinos


imagen exterior del convento de los Agustinos de Huecija desde otra perspectiva
en el que destaca arquitectónicamente el torreón.



Si pinchas aquí podreis ver un articulo muy bueno en el cual se habla más detalladamente sobre dicho convento, o si preferis, aquí vereis un articulo de wikipedia muy bien detallado igualmente.





lunes, 20 de octubre de 2008

Casa del Bailío, por Agustín

Este edificio formaba parte de un gran palacio situado a las afueras de la villa de la ciudad de Córdoba. Grandes vistas desde la calle a sus balcones. Es de destacar la decoración plateresca del tímpano.

Edificio cercano a la Mezquita de Córdoba, tiene como peculiaridad que en su interior alberga la Biblioteca Viva de Al-Andalus. Aunque en el exterior no se observa nada de particular... es en el interior donde se observa la hermosura de sus escaleras , jardines , y todo lo que realmente constituye un verdadero palacio.

Con bella fachada renacentista, el nombre deriva del cargo que ostentaba su dueño y que da nombre a la cuesta, que comunica la plaza de Capuchinos con el Cristo de los Faroles. El edificio se estructura en 2 partes.


Este edificio , ha sido declarado como monumento de interés cultural , ya que se conoce por monumentos aquellos edificios y estructuras de relevante interés histórico, y sobre todo por la preciosidad y belleza que contiene el edificio en su interior.
Si pinchamos aquí, navegaremos a un enlace en el cual se nos da un poco de mas información acerca de la Casa de los Bailíos,Córdoba.



Casa del Bailío,Córdoba

Castillo de la alcazaba de Málaga, por Juan Diego

Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1962, y está catalogado como monumento por su interés histórico.

La alcazaba de Málaga se eleva sobre un cerro , en cuya parte más alta se encuentra también el castillo de Gibralfaro, en la localidad de Málaga, capital provincial. Se cree que es de origen romano porque han encontrado importantes ruinas a los pies de la colina.

La alcazaba de Málaga es tan importante como la de Almería aunque su arquitectura es totalmente diferente. Está unido al castillo de Gibralfaro por una doble fila de murallas rampantes, fue construida en gran parte en el siglo XI, y además fue el palacio-fortaleza de los gobernantes musulmanes de la ciudad. En su origen este edificio fue construido con fines defensivos por eso se le dotó con 30 torres y 20 puertas fortificadas. El conjunto está formado por dos recintos de forma alargada,en la alcazaba también se pueden distinguir unas fortificaciones de acceso que van unidas a las murallas de la ciudad.

El primer recinto amurallado o recinto inferior,es un gran espacio que se adapta a la topografía del cerro y que rodea por completo al recinto superior del que destacan el patio de armas, con un baluarte para la defensa costera en la cara sur, y la torre, que en el extremo oriental oriental, da salida a la coracha que une con Gibralfaro.


El segundo recinto amurrallado o recinto superior, está defendiendo sus dos extremos, por el oeste por la Puerta de los cuartos de Granada, que es su único acceso, y por el este por la torre del homenaje. La torre del homenaje es de mayor altura que las demás, es de planta cuadrada.
En el interior del segundo recinto se encuentra el palacio nazarí; el palacio ocupa tres patios consecutivos: el primero llamado el de los Surtidores conserva en su lado sur una arquería califal que da paso a una sala desde la que se accede a la torre de la armadura mudéjar, cubierta con armadura de lazo del siglo XVI, y a la torre de Maldonado, con columnas de mármol originales y que a su vez es un inmejorable mirador de la ciudad.

El material empleado en la construcción de la alcazaba fue en gran parte una piedra caliza fosilífera que se descompone fácilmente, debido a ese problema el castillo sufrió importantes reconstrucciones,la mayor de ella y de la que no ha quedado constancia a través de las crónicas fue una realizada en la época taifa por Badís, rey ziri de Granada, entre el 1040 y el 1065, que la fortaleció y la amplio hasta tal punto que muchos autores consideran a este rey el constructor.

En la página de castillos.net podrás ver hasta 196 fotografías distintas de este castillo.

Conjunto Arqueológico Baelo Claudia, por Marina

La antigua ciudad romana de Baelo Claudia está situada en el término municipal de Tarifa, en la provincia de Cádiz. Nace a finales del siglo II a.C., su existencia está muy relacionada con el comercio que se hacía con el norte de África ya que era el principal puerto marítimo. La pesca, la industria de salazón y el garum (salsa derivada del salazón) fueron las principales fuentes de riqueza, se desarrollaban durante los meses de verano y así atraían a trabajadores temporeros, lo que hace determinar algunas de las características de varios edificios. El emperador romano Claudio le concedió el rango de municipio romano.Desde finales del siglo I d.C. su éxito va disminuyendo coincidiendo con la crisis de la producción de sus fábricas, las invasiones del norte de África, los saqueos de las tribus germánicas y sobre todo, un movimiento sísmico que arruina los edificios levantados durante la época imperial; factor que acelera el proceso de abandono que ya venía sufriendo la ciudad, y a pesar de esto las relaciones comerciales se mantienen hasta el siglo V d.C.

En su trazado urbano se pueden distinguir dos vías o calles principales de la ciudad r
omana, en el encuentro de ambas calles se situaba el Foro o plaza principal, y alrededor se distribuían principales edificios públicos. Esta era una plaza descubierta con pórticos en tres de sus lados. Por la derecha se podía acceder al templo del emperador, a la Curia y a la sede de los tribunales de justicia; y por la izquierda existían unas pequeñas construcciones rectangulares hechas con piedras, que eran las tiendas o Tabernas. Frente a la Basílica se encuentra la Triada Capitolina, que es una zona de templos iguales levantados en frente del Foro elevados sobre un podium al que se accedía por una escalera central; estaban dedicados a Júpiter, Juno Y Minerva, que eran las divinidades mas importantes del Panteón romano.El mayor edificio de Baelo Claudia es el Teatro, donde todos los actores eran hombres (el papel de mujer también lo desempeñaba un hombre) y para actuar se colocaban máscaras según el personaje que le tocara representar. La Puerta Oeste, colocada entre dos torreones que servían para las labores de vigilancia del cuerpo de guardia, y el Macelum o mercado, que era un recinto cerrado formado por catorce tiendas y un patio interior, destinado a la venta de carne y comestibles en general, fueron edificios importantes para la ciudad.

Está considerado como Bien de Interés Cultural, con la categoría de zona arqueológica.

A continuación podemos observar algunas fotografías y podremos apreciar en el buen estado que se conservan mayoritariamente las ruinas a pesar de que Baelo Claudia esté situada junto a la playa de Bolonia.


Esta imágen muestra las piletas donde se fabricaba el garum.



En esta imágen podemos ver donde se realizaba la práctica del salazón.


Es un boceto de la Triada Capitolina, ya que no quedan apenas restos de este monumento.







Es una copia de la estatuda del emperador sevillano Trajano, el original se custodia en el museo de Cádiz.



Related Posts with Thumbnails