lunes, 30 de marzo de 2009

Reciente muestra en El Prado, por Isaías

Compartiendo espacio con la crudeza existencial y la soledad del hombre del siglo XX representada por Bacon, podemos encontrar la muestra que se realiza en el Museo del Prado desde el pasado día 24 de Febrero llamada "La bella durmiente. Pintura victoriana de Arte de Ponce" podremos encontrar (en total unas 17 importantes obras [diez pinturas y siete estudios sobre papel] de John E. Millais (1829-1896), Dante Gabriel Rossetti (1828-1882), Thomas Seddon (1821-1856) y William Holman Hunt (1827-1910) y el abajo mencionado Edward Coley, procedentes del siglo XIX desde el Museo de Arte de Ponce de Puerto Rico, iniciativa patrocinada por BBVA)

Todos los lienzos pertenecen a la "Hermandad Prerrafaelita", una corriente surgida en 1848 que tenía la intención de reformar o directamente ir en contra de la pintura inglesa de ese momento, que se regía por unas líneas muy conservadoras y grises establecidas por la Royal Academy. Toman su nombre de su admiración por los primitivos italianos anteriores a Rafael, "una corriente estética cuya aspiración era cambiar el arte religioso y renovarse con el simbolismo romántico o la inspiración libre de la naturaleza, a la que miraban atentamente para saber expresar sus ideas". Los cuadros de William Blake junto con su mundo onírico y simbólico fue uno de los más reivindicados por estos artistas, quienes se sentían fascinados por la obra de Fra Angélico o Botticelli, y un deseo de inocencia y pureza





" "Sol ardiente de Juno" es la obra más célebre del Museo de Ponce de Puerto Rico, que representa a una joven con un vestido de seda naranja sentada en unas escaleras y acariciada por un sol mediterráneo."









"Dormida y evadida de todo, se mira la cara con "La bella durmiente", de Edward Coley"



" "El sueño del rey Arturo en Avalon", de Edward Coley"








" "La señorita Gladys", de Holman Hunt"















"
"La viuda romana", de Dante Gabriel Rossetti"







" "La huida de un hereje", de John Everett Millais"



Extracto de la noticia: "El Museo de Arte Ponce fue fundado por 1959 por Luis A. Ferré (1904-2003), un amante del arte y de la belleza y destacado economista y político de ese país, que murió con cien años, como recordó hoy su nieta, quien dijo que compró estas obras cuando nadie apostaba por ellas"


Dejo como último dato la página del Museo de arte de Ponce, siempre es interesante poder ampliar la información

miércoles, 25 de marzo de 2009

El Reina Sofía llega a un acuerdo con el Prado para el préstamo de obras, por Juan Diego

El director del museo Reina Sofía, Manuel Borja Villel, anunció el pasado día 19 de marzo un acuerdo de colaboración con el Museo del Prado para unos préstamos temporales de algunas de sus obras en el centro de arte contemporáneo aunque respetando la ley que regula la separación de colecciones.
El director explicó que para entender la obra de pintores como Zuloaga y Solana es necesario Goya, sin el que no se podría entender la modernidad. De esta forma las obras de Goya estarán presentes en el nuevo discurso de la colección permanente diseñado por Villel en los 6000 metros de exposición que se abrirán a finales de mayo, con entre diez y quince grabados pertenecientes a la serie de los Desastres de la Guerra procedentes del Prado.

Aún no se ha precisado que grabados entrarán dentro del préstamo pero cuentan con la total aceptación del Museo del Prado, de esta forma en un futuro el Museo del Prado también podría pedirles obras al Reina Sofía.

Iglesia de Santiago en Cádiz, por Moi


La primitiva Ermita de Santiago, fue cedida en 1564 a la Compañía de Jesús que levantó a su lado un Colegio, hoy Seminario de San Bartolomé, el conjunto arquitectónico sólo se conserva el templo, ya que la casa con patio de columnas de mármol fue derribada para reedificarla como Seminario Conciliar. Destruida en el asalto y saqueo de Cádiz por el Conde de Essex, en 1596, fue reconstruida en la forma actual.

De planta de cruz latina, con nave central muy amplia y naves laterales formadas por pequeñas capillas, sobre las cuales se instalan celosías ( enrejado que se pone en las ventanas para ver sin ser visto ) desde las cuales la comunidad puede asisitir a los oficios. Su crucero se cubre con cúpula sobre pechinas. La obra fue finalizada hacia el año 1647 y es obra del jesuita Alonso Romero. Las fachadas están decoradas con pilastras pareadas del orden jónico, podemos observar la estructura articulada por pilastras toscanas y entre ellas vanos, hornacinas y dos portadas: la principal, de mármol genovés, y la portada lateral del siglo XVIII que se abre a la Plaza de la Catedral. Posee una torre de dos cuerpos, el segundo con planta octogonal y cubierta de chapitel.


El interior presenta planta de cruz latina inscrita en un rectángulo con tres naves. Sobre las naves laterales se disponen tribunas que se abren a la nave mayor por medio de arcos de medio punto. Las cubiertas son de bóvedas vaidas y sobre el crucero una cúpula semiesférica sobre pechinas y rematada con linterna. El retablo del Altar Mayor, de mediados del siglo XVII, con sus dos grandes columnas salomónicas y los frontones curvos y partidos, es obra de Alejandro Saavedra.

Las imágenes que componen el retablo y que se encuadran dentro de la escuela sevillana del siglo XVII, son ; Santiago el Mayor, patrón del templo, a caballo. A ambos lados están María de Zebedeo, madre de Santiago, y Santa Ana, madre de la Virgen María. Junto a la hornacina central del retablo están, a la derecha, San Joaquín con la Virgen Niña y a la izquierda, San José con el Niño Jesús. Un crucificado remata el ático.

En la hornacina central se encuentra la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, del siglo XX. Esta hornacina, o camarín central de rocalla, fue realizado en la segunda mitad del siglo XVIII y en él estuvo la imagen de la Inmaculada que hoy está en un altar lateral.



En las esquinas del presbiterio con el crucero hay cuatro ángeles lampareros, obra vinculable a Duque Cornejo, siglo XVIII. En el retablo frontal de la nave derecha está el Cristo de la Salud o de los Milagros, del siglo XVII. Debajo un busto del Ecce Homo. En el retablo frontal de la nave izquierda, dedicado a San Pedro, hay en la hornacina central la Inmaculada que estuvo en el Altar Mayor. Es de escuela sevillana del siglo XVII. Sobre estos retablos hay dos cuadros: San Pedro en el retablo de la izquierda y San Andrés en el de la derecha.


Los retablos laterales del crucero son de escuela sevillana de finales del siglo XVII, obra de Juan González de Herrera. El de la izquierda está dedicado a San Ignacio de Loyola (imagen central). Le acompañan, arriba, San Francisco de Borja y a los lados los jóvenes jesuítas San Luís Gonzaga (izquierda) y San Estanislao de Kostka (derecha).

El de la derecha está dedicado a San Francisco Javier (centro) y los tres mártires jesuítas japoneses, muertos en 1597 ; San Pablo Miki (arriba), San Diego Kisai (izquierda) y San Juan de Goto (derecha).

Las imágenes de estos retablos son de finales del siglo XVII, y de escuela sevillana, pero las de San Luis y San Estanislao posiblemente son de escuela genovesa.


En la nave central es notable la celosía rocalla de las tribunas del siglo XVIII y hacen juego con las cuatro tribunas de rocalla del presbiterio.

El púlpito, del siglo XVIII, es italiano, de mármol y taracea ( es una técnica artesanal aplicada al revestimento de pavimentos, paredes, muebles, esculturas... ) con tornavoz y escalera tallados con relieves de la Santísima Trinidad. Frente al púlpito se encuentra un lienzo, del siglo XVI, representando a la Santísima Trinidad, en el cual se puede observar cómo fue acuchillado durante el asalto de los ingleses en 1596.

En las repisas de los pilares hay varias tallas pequeñas: de San Francisco Javier, de Santo Tomás de Aquino, de la Virgen del Pilar apareciéndose a Santiago y de San Rafael Arcángel con Tobías.

Entrando en la iglesia, a la izquierda, se encuentra en su capilla el grupo escultórico de la cofradía de la Piedad. El genovés Francisco María Maggio, talló el crucificado en 1754.


Necrópolis de Carmona (Sevilla), por Adrián


El descubrimiento de la Necrópolis de Carmona se produjo a finales del siglo XIX, gracias a las iniciativas de Juan Fernández López y del arqueólogo íngles Jorge Bonsor.

El uso de la Necrópolis se sitúa en torno a los siglos I y II. El ritual de enterramiento más frecuente era la incineración. Los cadáveres eran incinerados en quemadores excavados en roca, a veces estos quemadores se utilizaban también como enterramiento.

El mausoleo colectivo, está formado por una cámara subterránea, de carácter familiar, este enterramiento era el mas utilizado en la Necrópolis de Carmona. En algunas cámaras quedan las huellas de las puerta que las cerraban, otras debían de cerrarse con una losa. La parte externa de los enterramientos debieron de ser tapadas con otras construcciones de las que no se han encontrado restos. Para esconder el color de las piedras las tumbas se decoraban. La Necrópolis es uno de los yacimientos de la Península que conserva mayor número de pinturas.

Dentro de este recinto funerario existen dos tumbas importantes:

- La Tumba del Elefante:

Esta tumba era un santuario dedicado a Cibeles y Attis. El culto a estos dioses orientales llegó a alcanzar una enorme importancia en Roma. Attis, dios de moría y resucitaba cada año, arraigó entre los carmonenses como demuestran los hallazgos en la Necrópolis. Junto a este dios se encontraba la Diosa Madre, encarnación divina y de la muerte.

- La Tumba de Servilia:

Es la más monumental de todas, se diferencia de las otras por la estructura que presenta. Al comtemplarla te da la sensación que estás en una mansión, está integrada por un gran patio porticado que se abren diferentes estancias en dos pisos. En el tramo central se encuentra la cámara funeraria, podemos pensar que esta tumba debió de pertenecer a una familia poderosa.

Dirección:
Avenida José Bonsor, 9
41410 Carmona (Sevilla)
Tlf 954-14-08-11
Fax:954-19-14-76

Aquí os dejo un video en 3D que os enseña como era la tumba de Servilia:

Convento De Santa Isabel la Real (Granada), por Jesús


Se encuentra en el centro del Albaicín, en el Camino Nuevo de San Nicolás que recorre el barrio de norte a sur. Su iglesia es de una sola nave, con una capilla principal y en la que destaca su magnífica portada que diseño Enrique Egas en estilo gótico flamígero, también llamado isabelino por su extensivo uso en aquel reinado.

Este es el monumento más preciado del Albaicín, y uno de los más bellos y ricos de Granada., fundado en 1501 por Isabel la Católica sobre los restos de uno de los antiguos palacios de la familia real nazarí. Se trata de un importante convento de madres clarisas, cuya iglesia presenta una nave con Capilla Mayor en alto, a la que se accede por una empinada escalinata, que obliga a levantar la mirada y contemplar la armadura mudéjar con decoraciones platerescas de la techumbre. En ella, se conservan multitud de obras de arte. En su puerta se funden arcos mixtilíneos, columnillas, hornacinas y pináculos y en su bellísima portada gótica están grabados los símbolos de los Reyes Católicos: el yugo y las flechas.

Contiene una pila de agua bendita y la cubierta son ejemplos del legado andalusí, y ésta última goza de una bella decoración con pinturas platerescas.

El claustro es muy llamativo y tras ser restaurado se permite la visita a éste y a su hermoso patio. Las monjas que viven el monasterio cantan a diario por las tardes y los domingos a la mañana y son excelentes reposteras.

Ver mapa más grande

Torres miradores de Cádiz, por Miguel

Las torres miradores de Cádiz serán declaradas Patrimonio Histórico Andaluz por la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, siendo así protegidas ante su deterioro.

Durante el siglo XVIII estas torres mostraban el prestigio de las casas burguesas, construyendose unas 160. Hoy día se conservan unas 120. Por este motivo, entre otros, Delegación se ha propuesto preservarlas y restaurarlas. Estas torres, también llamadas "vigías de Cádiz", tenían una función comercial, y pueden encontrarse en cualquier esquina de intramuros de la ciudad. Entre las más importantes destacan "La Bella Escondida", en la calle José del Toro, de nombre bien escogido , ya que resulta prácticamente invisible para los ciudadanos desde la calle, y de la que en carnavales salió una agrupación con su nombre y haciendo referencia a esta torre; la "Torre Tavira", visitada por muchísimos turistas a lo largo del año, situada por la calle Sacramento; la casa de las cuatro torres; o la del número 1 de la calle Pasquín, aunque esta última se encuentra en muy mal estado.


Imagen de de la agrupación carnavalera del 2006 "La Bella Escondida".

Para una mayor información sobre el articulo de delegación acerca de la protección de las torres miradores de Cádiz podéis entrar en un blog muy interesante pinchando aquí.



Imagen en la que destaca el cuerpo cilíndrico y alargado de la "Bella Escondida"



Imagen de la "Torre Tavira" .



Imagen de la "Casa de la Cuatro Torres" situada en la Plaza de España de Cádiz.

Normalmente a estas torres se las suele denominar según el nombre de la calle donde esté ubicada, ya que no todas son tan importantes histórico-culturalmente hablando como para designarlas un nombre concreto.

Desde el aula donde trabajamos la clase de Patrimonio, en el IES LA CALETA, se ven también otras torres, algunas con gran deterioro, razón por la cual se intentan restaurar, se encuentran en estado de obra. Forman parte pues de nuestro paisaje cotidiano.

Pero sin lugar a dudas una de las más visitadas y más conocidas como ya dije anteriormente es la "Torre Tavira" del siglo XVIII. Es una torre vigía y corresponde el punto de mayor altura del Casco Antiguo de Cádiz.
Situada en la Casa-Palacio de los Marqueses de Recaño, lo que hoy es el Conservatorio de música. Es de estilo barroco y una de sus partes más importantes es la Cámara Oscura inaugurada en 1994.


Imagen de las vistas que se obtienen desde la Torre Tavira.


La Bella Escondida, es la única torre mirador de planta octogonal y su declaración como Bien de Interés Cultural supondría la apertura del edificio al público.


Fue construida en el siglo XVIII, de gran influencia mudéjar. Otra característica de este edificio es que ha sido construida directamente desde el suelo y no desde una azotea como las demás torres. El edificio en el que se encuentra también es muy importante históricamente hablando, ya que perteneció a una ahijada de Isabel II en el siglo XIX.

Hace ya un par de años salió en la Voz de Cádiz una noticia sobre un contratiempo que se ha tenido entre los dueños del edificio al que pertenece este inmueble y los promotores que pretendían construir un ascensor para facilitar el acceso de minusválidos a la terraza desde donde se contempla el monumento, a la que podeís acceder pinchando aquí.

Otra torre mirador de Cádiz muy importante es la del edificio levantado por Don Diego Barrios en la actual plaza de San Martín, en el barrio del Pópulo, de 1685, conocido popularmente como la Casa del Almirante, ya que Don Diego era almirante de la Flota de Indias. En este caso el edificio se encuentra rematado con dos torres miradores en los ángulos, consideradas las más antiguas de la construcción civil de la ciudad.


Imagen de la "Casa del Almirante" con la torres miradores en su parte
superior.


Otro edificio gaditano muy importante culturalmente hablando es el de la Casa Pemán, ubicado en la plaza de San Antonio, con su torre mirador, edificio que hoy pertenece a la entidad Cajasol.



Para una mayor información sobre las torres miradores de Cádiz, habiendo muchas más de la que os he señalado en este articulo, podéis visitar un blog muy bueno sobre estas obras de arte arquitectectónico que me ha ayudado muchísimo para coger información, pinchando aquí.

Personalmente creo que realmente lo bello de estas estructuras está en la altura y en las vistas que se obtienen de la ciudad desde ellas. Bien es cierto que algunas de una belleza arquitectónica incuestionable. Si teneis ocasión de subir a alguna no la dejeis pasar porque realmente es impresionante.










Iglesia de Santa María de las Flores de Hornachuelos, Córdoba, por Adrián


La Iglesia de Santa María de las Flores se sitúa en el pueblo de Hornachuelos (Córdoba). Esta iglesia es un templo gótico que consta de una sola nave sostenida por arcos transversales apuntados. Fue declarada monumento histórico el 18 de Junio de 2002.


En su base pervive, la parte restaurada de la interesante parroquia primitiva del S.XIV, que tenía tres naves separadas por arcos apuntados.La fachada principal es renacentista con aportaciones barrocas, con un gran arco de medio punto y elegantes columnas acanaladas.


Se cree que este templo fue levantado sobre un solar de una antigua mezquita que posteriormente fue adaptada a una fortaleza. Sus naves se construyeron sobre el patio de armas del castillo y el campanario sobre una de las torres de defensa. En la actualidad queda en pie esta torre y la puerta de la fortaleza, conocida como "el aquito".


El nombre de la parroquia procede de las gentes de Hornachuelos que repoblaron esta zona. Cuenta la leyenda que el conocido bandolero Curro Jímenez , murió en un enfrentamiento con la Guardia Civil y fue enterrado en el cementerio de Posadas.

martes, 24 de marzo de 2009

Castillo Sohail, de Málaga, por Moisés


El Castillo Sohail de la provincia de Málaga se encuentra ubicado en el municipio de Fuengirola. Se eleva sobre un cerro a 38 metros sobre el nivel del mar y en plena desembocadura del río Fuengirola. La zona pertenece a la costa del sol que es de gran interés turístico, por lo que su comunicación es fluida, pasando cerca de la carretera nacional.

El recinto está construido en planta poligonal, compuesto por varias torres altas y estrechas que se encuentran situadas en los ángulos, una torre se sitúa en el centro del edificio, alcanza una mayor altura y otra que destaca por sus almenas. Posee un acceso principal conocido como Puerta-Torre, destaca su estructura defensiva ya que se encuentra dotada de númerosos elementos defensivos. Fue levantada en piedra, aunque con diversos sitemas constructivos.

Consta de una extensa historia gracias a su situación geográfica que le permitieron desde la antiguedad el poblamiento de fenicios, púnicos, romanos, musulmanes y cristianos. Pero la construcción que hoy podemos ver es una alcazaba árabe que data de los primeros tiempos de la invasión de la península ibérica. La mayor parte de lo que hoy puede contemplarse es de la época del califa cordobés Abderramán III.

En el año 1485 fue conquistado por los cristianos en plena ofensiva contra el reino nazarí de Granada.

En el Siglo XII, los almorávides levantan un recinto defensivo de planta irregular, con ocho lienzos de muralla, reforzados por torres.

Debido a su cercanía con el mar, el castillo sufrió múltiples ataques del pirata Barbarroja, por lo que el rey Carlos I mandó a construir el foso. Fue también víctima del contrabando que experimentó la zona cuando los ingleses ocuparon la zona del Peñon de Gibraltar.

Carlos I

En el Siglo XVI, la torre principal deja de ser el acceso al recinto, procediéndose a la apertura de una nueva entrada, asimismo destaca la eliminación de una de sus torres para la construcción de una plataforma para el emplazamiento de cañones.


El 8 de Febrero de 1810, durante la Guerra de Independencia, el ejército francés de Napoleón, se apodera del castillo. Ocho meses más tarde, el general inglés Lord Blayney desembarcó en las playas con un ejército de 2500 soldados y tras tres días de asedio, los sitiados recibierón la ayuda de 3000 franceses, cayendo Blayney prisionero. Asi fue que el 16 de Abril de 1812 el general Ballesteros toma Fuengirola y se apodera del castillo, volviendo así a manos de los españoles.


Podemos seguir apreciando fotos sobre este castillo de gran belleza haciendo un click sobre la dirección.

El Castillo de Sohail está declarado monumento , en virtud al Decreto 1004/1976 del 2 de Abril. Son Monumentos los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen .

Cai Guo-Qiang en Bilbao, por Adrián





El artista chino Cai Guo-Qiang ha llegado a las salas de Guggenheim de Bilbao con su exposición de una manada de 99 lobos de peluche que representa un fascinante camino entre el arte y la investigación naturalista.




Este artista chino es uno de los creadores emergentes del mercado internacionl del arte, este hombre está obsesionado por la cosmología: Es el estudio de la estructura y la historia del Universo en su totalidad. Fue el responsable de la extraordina colección de fuegos artificiales que abrieron y clausuraron los Juegos Olímpicos de Pekín.


Su llegada a Bilbao se produce después de haber pasado por el Guggenheim de Nueva York. Alli montó, ccomo ahora a orillas del Nervión, sus obras con lobos, con automóviles o con pólvora. Es el resultado de un artista amante de las estrellas, el fuego... y el Guernica, de Picasso.


Aqui os dejó un video sobre las obras presentada por este artista asiático en el Museo Guggemheim en Nueva York.




Aquí os dejo un enlace que me ha servido para recoger información sobre esta noticia:

Descubierta en Cádiz una parte de la necrópolis de origen púnico y romano, por Sandra


La Consejería de Cultura ha descubierto y documentado en el solar que ocupaba la sede de la Subdelegación del Gobierno de Cádiz, frente a las Puertas de Tierra, parte de la antigua necrópolis púnica y romana de la antigua ciudad de Gadir-Gades.

Allí han descubierto enterramientos de origen púnico y romano en la necrópolis de Cádiz, que constan de seis incineraciones y cinco inhumanaciones, que serán trasladados al museo de la ciudad en breve. Aparte de los enterramientos se han constatado de nuevo la existencia del sistema defensivo de la ciudad en la época de los siglos XVII y XVIII.


Los vestigios de la muralla desvelan parte de esta construcción del siglo XVII y también del siglo XVIII, cuando se amplió el proyecto de las estructuras defensivas ideadas por el ingeniero Ignacio Sala. En un análisis preliminar, los arqueólogos han constatado la existencia de parte de los tramos correspondientes a la tercera contraguardia y al segundo revellín, y lo que podría ser una esquina.
Estos restos también seran retirados del solar para llevarlos al Museo de Cádiz, donde la Consejería de Cultura asegurará su conservación. Y las estructuras defensivas serán inspeccionadas para tomar medidas con respecto al resto de la muralla encontrado.

lunes, 23 de marzo de 2009

Inauguración del Museo Prehistórico de Benalup, Cádiz, por Juan Diego

Ayer fué inaugurado en Benalup- casas viejas el Centro de Interpretación Cádiz Prehistórico, localidad idónea para adentrarse en el contexto prehistórico, zona conocida por las pinturas rupestres que se encontraron en la Cueva del Tajo de las Figuras. Así adquirió cierto aire de curiosidad científica tanto a nivel nacional como internacional.


El museo está compuesto por 11 áreas temáticas repartidas en tres plantas, este recinto está pensado para servir de referente de la evolución de los primeros "gaditanos".

Su construcción ha costado la suma de 2.230.000 € y ha conseguido crear un discurso museográfico que combina de forma acertada los criterios científicos con la función didáctica. Se apoyan en gran parte en las nuevas tecnologías, sobre todo desplegando un gran poderío en los elementos audiovisuales que envuelven al espectador transportándolo a la era prehistórica.

Al comenzar la visita en el primer espacio encontraremos una estancia dedicada a la Ciencia Prehistórica, en la que podemos apreciar la importancia del desarrollo de la arqueología y de otras disciplinas en el conocimiento de este período cultural, también cabe destacar los impresionantes calcos de las pinturas del Tajo de las Figuras realizados por Juan Cabré.

Continuamos la visita bajando al sótano donde nos espera una pasaje a través de la Prehistoria, donde se escenifican todos los periodos culturales que componen la Prehistoria gaditana.

En algunas zonas del museo se pone especial atención a la forma en la que los primeros pobladores de Cádiz empleaban los utensilios, y la forma en la que empezaron a poblar las tierras gaditanas, todo esto a través de un impresionante árbol genealógico de la evolución de los diferentes tipos de homínidos.


Como citamos antes el museo se emplea a fondo en el despliegue de los efectos tecnológicos para dar mayor fuerza a la vivacidad de los hechos que se detallan en el museo, entre ellos destaca la utilización de la ilusión técnica denominada Pepper Ghost en la que se intercalan la presentación de maquetas con imágenes visuales para mostrar la importancia de la familia como forma de supervivencia para la especie humana.

El museo no podía dejar de lado los Ritos y Costumbres funerarias, este tema está integrado en una sala con gran iluminación, ya que, la intención es mostrar la muerte como algo más de la vida. Para conocer los ritos vinculados al mundo de la muerte en el Cádiz prehistórico se han llevado a cabo una serie de maquetas de gran detalle.

Para finalizar, queremos resaltar el hecho de que el museo aún no tiene página web oficial en internet, por eso hemos querido contribuir al conocimiento de la existencia de este museo con el fin de que se elabore una página web del museo y de la cual podamos obtener mas información del apasionante Cádiz Prehistórico.

Baelo Claudia se presenta en la Feria de Industrias Culturales, por Ramón

"La ciudad hispanorromana de Cádiz se ha convertido en un actractivo reclamo turístico."

El conjunto arqueológico de Baelo Claudia (Bolonia, Tarifa) tuvo el pasado día 5 de Marzo un lugar destacado durante la inauguración de la segunda edición de la Feria de Industrias Culturales de Andalucia (FICA09). La directora general de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, Guadalupe Ruiz, y el director de Baelo, Ángel Muñoz, desglosaron su importancia como yacimiento de empleo.

El patrimonio histórico se ha transformado de manera considerable en los últimos años. Con la apertura de la nueva sede institucional y el centro de visitantes, en diciembre de 2007, la ciudad hispanorromana ha experimentado también un gran cambio y desarrollo. Desde entonces, el número de puestos de trabajo se ha incrementado, pasando de 10 a 30 empleados.

Además, las cifras de público revelan que Baleo Claudia se ha convertido en un reclamo de atracción turística, con la organización de visitas guiadas teatralizadas y festivales de teatro, y también en el centro de atención de foros científicos de gran repercusión en el sector servicios de la zona.

Por otro lado, desde 2005 la Consejería ha potenciado la investigación en la zona gracias al trabajo de la Universidad de Cádiz.






Fuentes de Belalcázar (Córdoba), por Miguel

El Consejo de Gobierno ha declarado Patrimonio Històrico Andaluz las Fuentes de Belalcázar con la categoría de monumento. El Consejo ha tomado esta decisión al considerar este conjunto como uno de los enclaves hidráulicos más importantes de Córdoba.

En realidad estas fuentes se llaman fuentes de la Noria y del Pilar y el Chorrillo, pero se las conoce como Fuentes de Belalcázar por el lugar donde se encuentran. Las fuentes fueron construidas a finales del siglo XVI, y actualmente la que mejor se conserva es la del Pilar.
La fuente del Pilar está formada por un abrevadero de 40 m de largo; un lavadero rectangular con 40 pilas a los lados; y una alberca para regar las huertas más proximas.
Otra fuente es la del Chorrillo, que está al lado de un camino cercano al arroyo Caganchas y tiene un pilar de granito rematado con un frontón y un zócalo a media altura que bajo él es por donde sale el agua.
Y la ultima fuente, la de la Noria, se encuentra en el mismo emplazamiento que la del Chorrillo, y de esta solo se conserva la plataforma ovalada de mampostería.


Imagen de una de las tres fuentes de Belalcázabar


También el Consejo ha establecido como fortaleza del siglo XV el Castillo de Gahete, justo al lado de las fuentes, y que servía como fortaleza para la zona.
El castillo se encuentra en un cerro de gran altura, y está formado por un palacio (construido en el siglo XVI) y un recinto amurallado, el foso, la alcazaba, una ermita y un camino de piedras. Es un edificio de tres plantas, tiene la torre del homenaje más alta de España, con unos 47 m de altura.






Imagen de la torres homenaje del Castillo de Gahete, la más alta de España.


A continuación veremos un plano sobre la estructura y las partes del castillo:







Para una mayor información acerca de estas históricas fuentes y de este Castillo podéis acceder a un artículo muy interesante de la web de Patrimonio histórico y Cultural, pinchando aquí. Otro arículo muy bueno es el de la web del diario de Córdoba, por si preferis este enlace os lo dejo aquí, espero que os guste.
Related Posts with Thumbnails